Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las miradas sobre cómo debería crecer Chillán en el futuro

RETO. Todo apunta a densificar la ciudad, pero voces llaman a tener construcción armónica.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La nueva directiva de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) de Chillán asumió su nuevo mandato por los próximos dos años. Encabezada por Ricardo Salman, están conscientes que tienen muchos desafíos por delante, especialmente en temas de vivienda.

"Sin duda, hemos avanzado mucho disminuyendo los campamentos en los últimos tres años, donde hemos tenido una mesa de trabajo con Minvu y gracias a la cual hemos disminuido la cantidad de familias que viven en campamentos", señaló agregando que han sido cerca de 400 familias las beneficiadas.

Salman aseguró que en último tiempo han tenido dificultades con el costo de los materiales y la mano de obra, lo que espera se aliviane pronto. Pese a ello, está claro que los déficit en materia de vivienda son altos y se debe avanzar en la planificación de una ciudad ordenada, siempre en la mixtura de la inversión pública y privada.

"Afortunadamente hemos tenido menos alzas en el valor de los materiales y también en el transporte. Sin embargo, los costos en el último año se han elevado en cerca de un 30%, lo que si es alto. Esto ha repercutido en los costos de las viviendas, ante lo cual hemos tenido incrementos en las casas de subsidio para hacer frente y no paralizar las obras. Estamos trabajando con la autoridad para que esos incrementos lleguen oportunamente", comentó.

Planificación urbana

Según explica Ricardo Salman, existe un problema en materia de planificación urbana en una ciudad que ha crecido fuerte en el último tiempo, complicando muchas veces a los vecinos, especialmente en sus desplazamientos.

El dirigente añade que las inmobiliarias ejecutan sus proyectos considerando las avenidas en armonía con el plano regulador. Sin embargo, Chillán necesita más que eso, considerando que el explosivo aumento del parque automotriz ha congestionado las vías más antiguas de la ciudad.

"En eso, la inversión pública va lento y tenemos que hacer un esfuerzo como región para acelerarlo. Hay ocho grandes proyectos que acercan la periferia con el centro de la ciudad con una inversión de US$300 millones y que es urgente. Lo recomendable como mejora paliativa es que privilegiemos el crecimiento en densificación y no tengamos a las familias viviendo en la periferia con pérdidas de tiempo y calidad de vida", aseveró.

En ese sentido, Salman dijo ser partidario de converger en un acuerdo que establezca el crecimiento de los próximos años en zonas con avenidas existentes y donde la gente no necesite el vehículo pudiendo acceder a pie a los servicios y comercio de la ciudad.

"Tenemos una ciudad muy compacta dentro de las cuatro avenidas y podríamos habilitar algunos sectores para densificar y solucionar el problema habitacional de muchas familias", comentó.

Una ciudad para todos

Lo concreto es que cuando se habla de densificar la ciudad, se apunta a construir derechamente en altura. En ese sentido, el arquitecto Nicolás Sandoval manifiesta sus dudas frente a lo que sería una acción que podría colapsar el centro de Chillán.

"El centro de la ciudad es bien acotado y se restringe por las cuatro avenidas. Imaginar más construcciones como las ya proyectadas puede ser un despropósito por temas de sombras y accesibilidad vehicular que vendrían a colapsar las manzanas", señaló.

A juicio del profesional, lo recomendable en ese sentido sería la construcción de edificios de mediana altura controlada (máximo cinco pisos).

"Lo más importante en esto es que las villas que están creciendo en la periferia de la ciudad no se están dotando de servicios, por lo que todos vienen por ellos al centro de Chillán. Ahora, si uno piensa la ciudad como un sistema con nodos interconectados que actúan de manera independiente, podría funcionar", estimó.

Sandoval agrega que la respuesta va por el lado de distribuir el territorio de manera más equitativa, de modo que todos los vecinos puedan acceder prontamente a los servicios.

"Estos edificios no tienen porqué ser espacios duros donde solo se meta gente en su interior, sino que la idea es que se genere barrio. Eso se consigue mediante la incorporación del espacio público, pues tener plazas o lugares de esparcimiento y recreación es fundamental, genera vida y también identidad de la gente con su entorno. Eso es mucho más que un lugar donde uno llega sólo a dormir", explicó.

El arquitecto Nicolás Sandoval apuntó lo relevante que es construir en ubicaciones que permitan un pronto acceso a la red de transporte público, con servicios y equipamiento en el entorno cercano.

"La idea es que todos puedan converger en el uso democrático de la ciudad, sin ahogarla y donde el peatón en el centro sea el protagonista", finalizó.

"Tenemos una ciudad muy compacta dentro de las cuatro avenidas y podríamos habilitar algunos sectores para densificar"

Ricardo Salman, Presidente CCHC Chillán

Solicitan apoyo de usuarios de agua para realizar muestros

INICIATIVA . Se contemplan 8 campaña, la primera de las cuales comenzará la próxima semana y pretende recoger 245 muestras.
E-mail Compartir

En el marco del estudio de "Análisis y Caracterización del Acuífero de la Cuenca del Río Itata", financiado por el Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, la empresa consultora INRHED SpA ejecutará entre los días 22 de agosto al 30 de septiembre de 2022, la primera campaña de recolección de muestras de aguas superficiales y subterráneas en la Cuenca del Río Itata de la Región de Ñuble.

El seremi de Obras Públicas de Ñuble, Paulo De la Fuente, explicó que en esta instancia la empresa consultora "está dando inicio a una campaña de monitoreo de la calidad de las aguas de la cuenca que comenzará durante la próxima semana, y pretende recoger un total de 245 muestras, considerando obtener 210 muestras de agua subterránea (pozos, norias) y 35 muestras de aguas superficiales desde varios cursos fluviales de la región. Asimismo, se tiene por objetivo también la obtención de muestras de agua en manantiales y lugares con nieve".

La presente campaña de monitoreo del acuífero del Rio Itata es la primera de un total de 8 campañas a realizarse en el desarrollo de todo el estudio del acuífero de la Cuenca del Río Itata. Al respecto, las campañas de monitoreo tienen por objetivo la recolección de múltiples muestras a lo largo de toda la extensión del acuífero que permitan determinar la existencia de conectividad de los distintos acuíferos existentes, como también la interrelación entre las aguas superficiales y las subterráneas, las zonas de recarga y descarga.

El director regional de la DGA Ñuble, Marcelo Godoy, indicó por su parte que "para ejecutar el monitoreo de manera adecuada y dentro de los plazos establecidos, la empresa consultora requiere la colaboración todos los usuarios del recurso hídrico de la región, por lo que se insta a todas las organizaciones de usuarios, hablamos de Juntas de Vigilancias, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Aguas, entre otros; a los Servicios Sanitarios Rurales (SSR, ex APR y/o las Juntas de Vecinos de las distintas comunas de la región de Ñuble, difundir esta importante actividad entre sus miembros y/o vecinos con el objeto que puedan colaborar con la empresa consultora INRHED en entregarles las facilidades necesarias para ingresar a los distintos puntos de análisis y toma de muestras", puntualizó el director.