Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Si no se hacen cosas distintas, no se obtienen resultados distintos"

REALIDAD. El doctor José Miguel Bernucci Piedra, habló de su vida y del momento actual de la pandemia, indicando que actuales autoridades han seguido la hoja de ruta de sus antecesores.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

En medio de la difícil pandemia que azotó con fuerza al país y al mundo entero, el nombre de un chillanejo de nacimiento fue transformándose paulatinamente en voz autorizada del tema, al punto de llegar a transformarse en un referente nacional a la hora de los análisis y proyecciones de la difícil situación.

Así fue que el doctor José Miguel Bernucci Piedra (41), de especialidad en Medicina Interna y quien actualmente se mantiene como secretario nacional del Colegio Médico de Chile fue mutando desde ser voz médica autorizada hasta transformarse en un rostro nacional. Su nombre comenzó a sonar con fuerza y hasta asomaron intenciones de catapultarlo a la carrera política como eventual candidato a alcalde en su Chillán natal.

El doctor Bernucci está muy consciente de todos estos efectos colaterales que le trajeron sus apariciones regulares en diversos medios de comunicación, especialmente la televisión, pero ninguno le quita el sueño. Hoy sigue concentrado en su labor médica, su rol gremial y la labor académica que ejerce en la formación de nuevos profesionales de la medicina. Por ahora, cambiar de giro no es tema para él. Al menos, por ahora.

-¿Cómo evalúa usted la actual situación sanitaria del país frente a la pandemia de coronavirus?

- La verdad es que hoy nos encontramos en un período de expansión de la pandemia. En realidad estamos en una fase de aumento de casos. Nos habíamos mantenido en una meseta relativamente elevada y después de ello comenzamos a experimentar un aumento de casos que es lo que estamos viviendo actualmente. La verdad es que es un aumento importante de casos, pero que por lo menos hasta el minuto no se ve acompañado de un aumento tan significativo de hospitalizaciones. Hoy en día, los pacientes covid están significando menos del 20% de los pacientes de las unidades críticas, pero probablemente eso pueda variar con el paso de las semanas, así como también tener un aumento en el número de fallecidos.

-Hoy es posible darse cuenta que la gente ha relajado bastante las medidas de cuidado personal frente a la pandemia. En ese sentido, ¿siente que el Minsal ha seguido trabajando bien en materias de prevención o también se ha relajado un poco?

- Lo que tenemos que comprender al respecto es que las actuales autoridades no están haciendo nada muy distinto a lo que se estaba haciendo, al menos, durante 2021. En realidad, la mayoría de las cosas que se están haciendo se basan en apostar a la vacunación, pero no se está haciendo nada diferente . Es difícil entonces esperar cosas distintas cuando no se están haciendo cosas distintas y en ese sentido, creo que hemos perdido la oportunidad, desde marzo a la fecha, como por ejemplo el cambio en el plan Paso a Paso que se aplicó tal como fue en este receso de vacaciones de invierno y donde no hubo absolutamente ningún cambio en los protocolos internos de los colegios. Eso ha significado que en las últimas semanas, el 80% de los contagios nuevos sean en menores de 15 años. Por eso no podemos esperar resultados diferentes si no se ha hecho nada nuevo en ese sentido.

-¿Y por lo mismo no sería recomendable entonces endurecer un poco las medidas de seguridad y protocolos sanitarios para controlar de alguna manera este aumento de contagios?

- Creo que el concepto es totalmente distinto y las actuales autoridades no han logrado tampoco transmitirlo. Hoy no se trata de una mayor o menor dureza. Nuestro país es de los pocos en Latinoamérica por ejemplo, que aún mantiene medidas restrictivas como el uso de las mascarillas y a quienes les ha tocado salir del país les resulta llamativo a lo menos que en otros países no existe ninguna medida en ese sentido. En realidad, el cambio tiene que ver por un lado, en mantener lo bueno que se ha hecho y que dice relación con el uso de las mascarillas, pero lo segundo apunta a cambiar un poco el foco respecto a medidas restrictivas y girando hacia lo que tiene que ver con la calidad del aire, sobre todo en espacios cerrados. Hoy en día, los grandes focos de contagio se producen en lugares de alto riesgo y que tienen una pobre ventilación, donde no hay cambios en la calidad del aire, especialmente en colegios y salas de clases, transporte público y algunos espacios diarios de trabajo. Entonces mientras no pongamos el foco en ventilación y en mejorar la calidad del aire, la verdad es que las medidas restrictivas ya están fuera de lugar tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

-En ese sentido, al llegada del buen tiempo debiera ser de gran ayuda, considerando que la gente comienza a hacer más vida al aire libre

- Definitivamente es así. Por eso cuando digo que si no se hacen cosas distintas no vamos a tener resultados distintos es porque la dinámica de contagios de cada año es similar. Lo que pasa es que en 2022 se le ha tenido que sumar las nuevas variantes del virus, las que por su gran poder de contagio son las causantes de los altos niveles de contagio que tenemos hoy en día.

EMPAPADO DE POLÍTICA

El doctor José Miguel Bernucci se toma con mesura el reconocimiento que le ha traído la exposición mediática, donde era (y sigue siendo) una habitual fuente periodística para analizar el paso de la pandemia por Chile.

Con un magister en Salud Pública dentro de su currículum, el facultativo se ha descrito en más de una ocasión como un hombre de centroizquierda y aunque es respetuoso del trabajo que llevó adelante la otrora Concertación, si expone una visión crítica del trabajo que realizaron.

La política corre por sus venas y como no, si es hijo del ex alcalde de Chillán, Aldo Bernucci, por lo que los principios del radicalismo eran prácticamente el desayuno de cada día para el profesional. Por lo mismo, también se dio tiempo para hablar del próximo plebiscito que dirimirá los caminos constitucionales de Chile.

Sin embargo, aunque se pudiera pensar lo contrario, ve con distancia seguir los pasos de su padre en las lides políticas, pues sigue enfocado en otras ocupaciones como el propio ejercicio profesional y las labores académicas.

Eso al menos por ahora, aunque claramente, el futuro no se ha escrito aún para el doctor José Miguel Bernucci. Es más, esa historia recién comienza a formarse.

-En las últimas elecciones municipales, su nombre sonó muy fuerte para ser candidato a alcalde de Chillán, ¿usted ha evaluado lanzarse en alguna aventura política?

- No. la verdad es que esa es una realidad que por el momento está bastante lejana de mí, tanto profesionalmente como en el plano familiar y también personal. Actualmente, yo desempeño un rol gremial, pero también me desempeño en el mundo clínico donde practico la medicina. También tengo un rol docente en el mundo universitario. La verdad es que pese a ser una realidad bastante cercana a mí, por el momento no se encuentra entre mis planes más próximos.

-Podríamos decir que eso es por ahora. Quien sabe lo que le depara el futuro, ¿no?

- Lo que pasa es que así como en la medicina uno no puede descartar ningún escenario, yo creo que también eso sucede en la vida laboral o política tampoco. Lo que si es seguro es que en el corto plazo, no es algo que esté en mis planes.

-De cara a lo que será el próximo plebiscito constitucional del 4 de septiembre, ¿cuál es su visión de aquello?

- Creo que lo primero que hay que señalar es que los cambios que se proponen a nivel de salud, me parecen totalmente adecuados. Tanto en el Colegio Médico como yo a modo personal participamos de la discusión, por lo que creo que los cambios propuestos van en la dirección que hace muchísimos años ha requerido el país para caminar. Por lo tanto, específicamente en materia de salud, creo que son buenas propuestas. La verdad es que hay otros cambios propuestos en los que aún estoy en análisis, como son sistema de gobierno o incluso, modificaciones a nivel de justicia. En ellos no soy experto, por lo que me encuentro aún en veremos. Sin embargo, yo creo que evidentemente de ganar el Rechazo se generaría una incertidumbre en el país mucho mayor que si se impone el Apruebo.

-Pero en ese sentido, el texto debiera someterse a modificaciones independiente de quien gane, ¿no? En eso hay un acuerdo transversal de las distintas corrientes políticas

- Yo creo que evidentemente, la realidad de la actual Constitución no da para mucho más desde el punto de vista político. Pase lo que pase el 4 de septiembre, pienso que la Constitución actual tiene que ser cambiada.

"Por el momento, el doctor José Miguel Bernucci descarta iniciar un camino en la vida pública. De momento, sus obligaciones laborales y gremiales, así como también sus responsabilidades en el mundo académico son donde tiene concentrados sus esfuerzos.