Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 4 años | 23 de agosto 2018

Core Biobío se despidió con fondos para Ñuble

Última sesión del Consejo Regional estuvo marcada por la aprobación a Bomberos de $2.800 millones para carros forestales. Consejeros otorgaron $54 millones para diseño del puente que se levantará sobre el Estero Las Toscas, en la Avenida Brasil. En 14 días, entra en funciones el Gobierno de la nueva Región de Ñuble. Autoridades

anticipan que no habrá transición.

Hace 2 años | 23 de agosto 2020

Advierten repunte comercial tras entrega del 10%

Desde Emprende Chillán y Emprende Punilla sostienen que se ha producido un alza en el delivery gastronómico y las ventas de tecnología. Desde la Seremi de Economía explicaron que están impulsando el desarrollo y seguridad de los canales digitales, incluso al nivel de los barrios.

Hace 1 año | 23 de agosto 2021

Lluvias generan ligero alivio para agricultores y regantes

Déficit de precipitaciones alcanzó al 42,9%, tras los 67 milímetros de agua lluvia que cayeron entre el 15 de agosto y la jornada de ayer. Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, pese reconocer la mejora, manifestó su preocupación. Piden soluciones de largo plazo ante la crisis.

Alergias primaverales

En esta época del año un importante número de personas manifiesta los síntomas de la alergia. Hay que saber reconocerlos y tratarlos.
E-mail Compartir

Si bien en el calendario aún falta para la llegada de la primavera, lo cierto es que la naturaleza ya manifiesta los primeros síntomas que dan la bienvenida a esa esperada época del año. Las temperaturas tienden a elevarse tímidamente, los días empiezan a hacerse más largos y los brotes de los árboles ya comienzan a germinar. Y si bien esta etapa marca el inicio de un mayor número de actividades al aire libre, lo cierto es que para muchas personas también es sinónimo de alergias.

Y es que un importante número de la población chilena experimenta alergia al polen y la llegada de la primavera representa una verdadera pesadilla que se manifiesta con variados síntomas que pueden resumirse en ojos llorosos, ardor en la garganta e irritación nasal.

Se trata de una respuesta inmunológica o defensiva frente a una sustancia que, por norma general, no genera ningún tipo de reacción en la mayoría de las personas, la que es provocada por el polen, que es la partícula que emiten las plantas para fecundar.

Ahora bien, los síntomas de las alergias primaverales son variados, ya que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo, como los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones o la piel, y se manifiestan, generalmente, como conjuntivitis, irritación de nariz y garganta, congestión nasal y estornudos, y en casos más complejos, con dificultad para respirar.

De ahí que sea importante que las personas que manifiestan estos cuadros puedan acudir a un especialista para recibir el tratamiento indicado que les permita hacer frente a las alergias, evitando, claro está, la automedicación. Ello, además de realizarse el testeo correspondiente para descartar un cuadro de covid-19.

Hoy existen múltiples fármacos que ayudan a controlar los molestos síntomas de las complejas alergias primaverales, sin generar mayores complicaciones a la salud de los pacientes que se someten a los tratamientos.

Marta Brunet, a 125 años de su nacimiento

Este trabajo tuvo el valor de mostrar y demostrar que Brunet nace a la vida literaria en Chillán
E-mail Compartir

Marta Brunet Cáraves (Chillán 1897-Montevideo, Uruguay, 1967), escritora, Premio Nacional de Literatura hace 61 años, nacida frente a la legendaria Feria del Chillán finisecular, hace 125 años, ha sido objeto de estudios y publicaciones de su obra en esta última década.

Algunos de los últimos esfuerzos editoriales por relevar el trabajo de Brunet, han sido principalmente cuatro, comenzando en el años 2014, desde su tierra natal, la revista Quinchamalí, Artes, letras, sociedad, del Taller de Cultura Regional de la Universidad del Bío-Bío, dirigida por el historiador Alejandro Witker, la cual dedicó su Número 12, a la escritora chillaneja, en su sección Punto aparte, titulado: "Marta Brunet. Sustancia de Chillán", escrito por la historiadora de esta columna. Este trabajo tuvo el valor de mostrar y demostrar que Brunet nace a la vida literaria en Chillán y corregir parte de sus datos biográficos.

Desde Santiago, se sumó la edición crítica de sus Obras completas, por la profesora de Literatura de la Universidad de Chile, Natalia Cisterna. "Marta Brunet. Obra Narrativa. Novelas", Tomo I, en el 2014 y "Marta Brunet. Obra Narrativa. Cuentos". Tomo II, en el 2017, publicados bajo las Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado. Con este trabajo, disponemos de las ocho novelas y de sus siete libros de cuentos, cotejados y estudiados en varias ediciones. Además se agregaron relatos y cuentos que escribió bajo seudónimos, en sus primeros años en la prensa de Chillán y Concepción y en la revista Zig-Zag, con los cuales colaboré para el Tomo II. Este ha sido uno de los mayores proyectos concretados, con gran acuciosidad y estudio de la obra literaria reunida de la escritora en casi 2000 páginas.

Marta Brunet, además de su obra narrativa, trabajó como periodista en distintos medios nacionales e internacionales. En su labor de reportera, columnista y directora de revista, realizó un trabajo remunerado que le permitió cubrir sus necesidades personales por más de una década en Santiago de Chile, entre 1926 y 1939. Una muestra y selección de esa labor fue publicada con el título de "Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas" por la periodista Karim Gálvez, de la Universidad del Desarrollo, bajo Ediciones La Pollera, en Santiago, el 2019. Si bien es una primera y breve selección, ella permite al lector conocer esta faceta menos conocida de Brunet, para ser leída bajo una nueva mirada.

Posteriormente, el año 2020 la escritora chilena, radicada en Argentina, Cynthia Rimsky, publica una selección de cuentos titulados, "Brunet. Cuentos escogidos", bajo Editorial Alfaguara. Proponiendo así una nueva lectura o relectura de una escritora vigente en sus temáticas abordadas tan adelantadas para su época, resultándonos hoy tan contemporánea como imprescindible.

Continuamos atentos a nuevas publicaciones sobre Marta Brunet y su trabajo de 44 años, realizado en Chile, Argentina y Uruguay, porque observamos que aún hay mucho más por estudiar sobre su obra y la vida de esta escritora que consideramos fundamental.

Alicia Romero Historiadora