La imagen de la ciudad
APRESTO LABORAL EN BULNES
La Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) de Bulnes junto, al grupo Prize realizó un taller de Apresto Laboral para los vecinos que se encuentran en busca de trabajo.
La Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) de Bulnes junto, al grupo Prize realizó un taller de Apresto Laboral para los vecinos que se encuentran en busca de trabajo.
Para todos los #Rechazo y #Apruebo los de #Derecha e #Izquierda, no se apropien de un plebiscito que no les pertenece como color político!
Basta de más procesos constituyentes! La constitución actual perfectamente pueden ajustarla y no seguir manteniendo al país con más polarización y enormes gastos fiscales. Chile no resiste más desventuras políticas que nos siguen empobreciendo.
#PlebiscitoDeSalida 514.632 migrantes tendrán que salir a votar el 4 de septiembre. Aquí están las nacionalidades y porcentajes de crecimiento de habilitados en el padrón. Sin duda la migración influye, la migración construye!
Una de mis mejores decisiones ha sido, cuando preparaba mi examen de grado, relajar mi rutina las últimas semanas. Me ayudó a calmarme, enfocarme y trabajar mi actitud, asumiendo que fallar era una posibilidad. Recomiendo hacer lo mismo con el #PlebiscitoDeSalida.
¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la convención constitucional? Esa es la pregunta que estará en el voto. ¿No sería lo correcto que la pregunta fuera?: ¿Aprueba o rechaza usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?
¿Alguien más que sea vocal de mesa? Armemos un grupo de wsp para compartir información y resultados! Solo vocales que vayan por el apruebo! #apruebo #PlebiscitoDeSalida.
Mi mamá (abuelita), a sus casi 81 años me dijo: hijo me compré el librito y lo estoy leyendo para tener claro cómo votar el 4 de septiembre… #Antofagasta #PlebiscitoDeSalida.
No es de pesado, y aunque esté en la libertad de cada uno, el #PlebiscitoDeSalida no es una instancia para andar votando nulo o blanco, no estamos eligiendo a un candidato, estamos Rechazando o Aprobando un texto constitucional.
La estuve esperando en mi casa para decirle un par de cositas, a qué hora pasarán o solo van a casas donde las apoyan? #sextoretiro #PlebiscitoDeSalida.
@ServelChile: tengo licencia médica por reposo total, es obligación para mí votar? Cómo justifico? #PlebiscitoDeSalida.
Amigos, este el facsímil de la cédula electoral #PlebiscitoDeSalida. Efectivamente la pregunta induce a una posición, pero quedó así en el Art. 142 de la reforma constitucional. Si respetaron al pie de la letra esa parte del acuerdo respeten también el inciso final.
@MPerreth
@vistacondor
@LizBonillaMican
@aarellanovcl
@AldoDuqueSantos
@quepasalarvah
@carojastello
@pato_sesnich
@Anto_B8
@sofiapezoab
@israel_scl
Las y los firmantes -preocupados por Chile y los chilenos- hacemos un llamado a la reflexión serena, más allá del resultado del próximo plebiscito. Al amanecer del 5 de septiembre esperamos que hayan cesado las descalificaciones y las recriminaciones, volviendo a lo mejor de nuestra tradición. Chile, como ya ha ocurrido tantas veces en la historia, debe volver a mirar el futuro con optimismo.
Creemos que lo fundamental es revitalizar nuestra pertenencia a la patria común. Nos preocupa por ello el tono del debate actual. En un complejo proceso como este, es lógico que surjan opiniones, aprobaciones y rechazos; dudas propias de una sociedad inquieta. Junto con sólidas argumentaciones de fondo hemos visto y oído proclamas con descalificaciones, fake news y acusaciones sin fundamento. El desborde de las redes sociales parece hacerse inmanejable. Lo que debería ser una instancia de construcción de acuerdos y convivencia democrática, genera a menudo odiosidades extremas. El debate sobre la nueva Constitución no ha escapado a esta situación.
Este ambiente no le hace bien a Chile.
Merecemos convivir en un clima de respeto, sobre la base de un deseo compartido de perfeccionar nuestra democracia. Como se hizo evidente durante el estallido de 2019, hay muchos requerimientos no resueltos a pesar del enorme crecimiento económico que, a veces, no fue acompañado por un desarrollo social suficiente. Chile avanzó también socialmente (según índice de desarrollo humano del PNUD), pero en forma desequilibrada y, para muchos sectores, precaria.
El nuestro fue descrito por un lúcido pensador brasileño como un país con una loca geografía y una historia cuerda. Muchas veces, en situaciones de crisis, se escucharon voces prudentes. Nos ayudaron a encontrar nuevamente el camino del progreso en unidad.
Las legítimas diferencias no deben ser impedimento para expresarnos con libertad, junto con promover una sólida base de coincidencias. La necesitamos para reconstruir la paz social y, sobre todo, terminar con las graves situaciones de pobreza y vulnerabilidad que nos aquejan.
Diferentes encuestas y solventes opiniones apuntan, en este momento, a un resultado estrecho. Ello nos obliga, cualquiera sea el fruto de las urnas, gane el Apruebo o el Rechazo, a esforzarnos por perfeccionar el trabajo realizado hasta ahora.
En caso de aprobarse la propuesta de nueva Constitución, recordemos que ya existe un acuerdo a fin de aunar voluntades para mejorar el texto y dictar las leyes necesarias para su entrada en vigencia de modo que el país recupere la confianza en el futuro. Si, por el contrario, se rechaza, la tarea pendiente deberá ser encarada con decisión, ánimo incluyente y disposición a construir un texto que refleje la unidad.
Como fuere, la enseñanza inequívoca es que en la nueva etapa debe primar el buen criterio sobre los intentos más extremos. Las y los firmantes creemos que lo que debe importar es que, a partir del amanecer del 5 de septiembre, reiteremos nuestra confianza en la unidad y en la capacidad de resolver los problemas pacíficamente por el bien de Chile.
Cuando las grandes mayorías se hayan pronunciado, será la hora de recoger aquello que nos une y mejor nos represente en la construcción del futuro.
Como dijo Gabriela Mistral al recibir el Premio Nobel en 1945, nuestra tarea es "la aceptación del presente y la anticipación del futuro".
Rodolfo Armas Merino, premio Nacional de Medicina; Carlos Bascuñán Edwards, historiador; Sergio Bitar Chacra, exministro;Darío Calderón González, socio del Estudio Jurídico Calderón y Cía.;Jorge Donoso Pacheco, expresidente del Colegio de Periodistas; Marcelo Drago Aguirre, abogado; Alfredo Etcheberry Orthusteguy, abogado; María Cecilia Hidalgo Tapia, premio Nacional de Ciencias Naturales; Paula Fortes Valdivia, directora Área Envejecimiento y Cuidados Flacso Chile: Enrique Krauss Rusque, abogado, exministro; Luis Ortiz Quiroga, exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; Joseph Ramos Quiñones, profesor Facultad de Economía de la Universidad de Chile.
Mientras más nos acercamos al 4 de septiembre es que veo con preocupación como los argumentos para votar apruebo se encierran en una lista de derechos sociales que el Estado deberá garantizar (cosa que de ninguna manera significa que realizará eficaz ni eficiente). Solo algunos que se me vienen primero a la cabeza: Art. 50: Derecho a cuidar, ser cuidado y cuidarse, Art. 56: Derecho a la alimentación adecuada, Art. 59: derecho a un mínimo vital de energía asequible, Art. 61: Derecho al placer sexual, Art 86: Derecho a participación de un espacio digital libre de violencia, Art. 91: Derecho al ocio; entre otros.
Quiero dejar claro que no estoy en contra per sé de estos derechos, pero sí me causa duda la manera en que se planea que el Estado los entregue, garantice y defienda, la manera en que se utilizan para pasar en la votación un retroceso importante en materias de justicia, gobernabilidad, balance de los poderes y seguridad.
Javier Ávila Parada