Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más flexible y no menos discutible, el SIMCE está de vuelta en 3 meses para dos niveles

Alumnos de cuarto básico y segundo medio deberán rendir exámenes de Lectura y Matemática en tercera y cuarta semanas de noviembre. Pero los resultados no tendrán consecuencias para los establecimientos educacionales y las pruebas censales se rebajan de 11 a 4.
E-mail Compartir

Miradas diferentes se plantean desde el sector frente al regreso del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE. Tras la búsqueda de un diagnóstico general después de los periodos más críticos de la pandemia y en modalidad atenuada -con una disminución de 11 a 4 exámenes y sin que los resultados tengan consecuencias para los colegios-, las pruebas censales de Lectura y Matemática en 4° básico y 2° medio se aplicarán la tercera y cuarta semanas de noviembre, respectivamente.

El Ministerio de Educación era partidario de modificar el plan de evaluaciones del presente año, debido a las dificultades que enfrentó el sistema escolar en el primer semestre, asociadas a la convivencia escolar, a la recuperación de aprendizajes y a la promoción de la asistencia de los estudiantes a las escuelas.

Así se lo planteó en mayo al Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo autónomo del sistema educativo que solo autorizó suspender las pruebas para 2°, 6° y 8° básico en todas las áreas y para 2° medio en Ciencias Naturales, no así para 4° básico y 2° medio en Lectura y Matemática, pero con las ya citadas flexibilidades.

Y aunque el Mineduc declaró no compartir la decisión del CNED, el titular de la cartera, Marco Antonio Dávila, señaló la semana pasada a este diario que "dada la institucionalidad vigente, la decisión de acoger solo parcialmente esta propuesta es respetable y por eso la Agencia de Calidad va a cumplir con la implementación de las pruebas censales" incluidas en el SIMCE 2022, a la vez que valoró "que se hayan eliminado las consecuencias de esta medición para los establecimientos y se haya disminuido la cantidad de 11 evaluaciones censales que estaban presupuestadas".

Más dura fue la reacción del Colegio de Profesores, cuyo presidente nacional, Carlos Díaz, sostuvo que la aplicación del SIMCE "desvía el foco de temas que hoy son urgentes" y que al adoptar su decisión "el CNED no se hace cargo de las condiciones en las que están miles de estudiantes, escuelas con pésimas condiciones de infraestructura e incluso aún más grave, no se hace cargo de actuales condiciones sanitarias".

Crea tensión en momento clave

Dos expertas en Educación y dos representantes de agrupaciones de establecimientos educacionales se plantean frente a este tema, partiendo por la pertinencia de la realización del SIMCE en noviembre próximo.

La directora del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, Marta Castañeda, expone que si con este instrumento se busca información para el desarrollo de políticas públicas, cabría preguntarse "qué información que se desconozca va a entregar su implementación".

Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales, Castañeda no considera pertinente en este momento "la aplicación de una prueba que habitualmente crea tensión en los establecimientos educativos, en

el mineduc era partidario de modificar el plan de evaluaciones debido a las dificultades que enfrentó el sistema, asociadas a la convivencia escolar y a la recuperación de aprendizajes.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl