Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alberto Hurtado, activista social

Intentemos en este Mes de la Solidaridad desarrollar los sentidos y virtudes que el padre Hurtado vivió y nos sigue invitando a vivir.
E-mail Compartir

Cada año, en agosto, recordamos a quien fuera fundador del Hogar de Cristo: Alberto Hurtado. Es el aniversario número 70 de su muerte, y la fundación que lleva su nombre nos interpela con la pregunta: "¿Podemos estar tranquilos?".

Esta expresión recuerda las palabras de su amiga Gabriela Mistral, que acompañan la invitación a poner una rama de aromo sobre la sepultura del padre Hurtado, "que tal vez sea un desvelado y un afligido mientras no paguemos las deudas contraídas con el pueblo chileno, viejo acreedor silencioso y paciente".

El padre Hurtado fue un incansable apóstol de la misericordia; hoy lo llamaríamos un activista social. Entre otras muchas ocupaciones, se dedicó a acoger a quienes morían de frío en las calles de Santiago, convocando a quien quisiera sumarse. Les decía a sus contemporáneos "no descansen mientras haya algún dolor que mitigar".

¿Qué nuevos dolores y necesidades reconocemos a nuestro alrededor? Menciono siete que me parecen de extrema urgencia e importancia. Los siete se encuentran entrelazados en sus causas y en que la respuesta conjunta que estamos dando dista mucho de ser un alivio.

1) Son cientos de miles los niños y niñas que pudiendo ir al colegio, no van.

2) También es enorme el déficit habitacional, que entre campamentos y hacinamiento crítico alcanza a poco más de 600 mil familias.

3) En situación de calle, hay oficialmente casi 20 mil personas, aunque todo indica que son muchas más.

4) El flagelo de la inflación está afectando los bolsillos de familias e instituciones: los pobres son más y son más pobres.

5) Hay en varias partes brotes de violencia y una sensación de inseguridad que hace que andemos con miedo y desconfiemos radicalmente unos de otros, con razones fundadas.

6) En muchas poblaciones y barrios críticos campea el narcotráfico y está totalmente debilitado el tejido social.

7) La crisis migratoria desde Venezuela y Haití y otros países de Latinoamérica desborda las ciudades y la institucionalidad no ha dado el ancho para acoger e integrar adecuadamente.

Para aliviar tanto dolor las fuerzas individuales no alcanzan y tenemos que sumarnos a otras personas e instituciones, tanto públicas como privadas, para reaccionar oportunamente, transformando conciencias y estructuras, y promoviendo al mismo tiempo la inclusión, la dignificación, de algún modo que hagamos que nuestro país sea más cariñoso, seguro, acogedor con todas las personas que vivimos acá. Intentemos en este Mes de la Solidaridad desarrollar los sentidos y virtudes que el padre Hurtado vivió y nos sigue invitando a vivir. Son muchas aún las necesidades y dolores que requieren la concurrencia de esfuerzos y voluntades, tareas de alta política.

José Fco. Yuraszeck Krebs, S.J.

capellán general del Hogar de Cristo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 4 años | 24 de agosto 2018

Ediles de oposición acusan marginación de recursos

Tal como ocurrió con fondos de Seguridad Pública, comunas como Cobquecura, Trehuaco, San Nicolás o Coelemu nofueron priorizadas por el Core. Proyectos como la construcción de un nuevo edificio consistorial, eventos turísticos, fiestas costumbristas o escuelas deportivas, no podrán ser ejecutados.

Hace 2 años | 24 de agosto 2020

Trazabilidad alcanza un contacto por cada investigado

La subsecretaria Paula Daza manifestó su preocupación por este indicador regional, toda vez que en el país el promedio es de 3 contactos por caso. Autoridad dijo que visitas domiciliarias son claves para mejorar, ante los problemas de los contactos telefónicos. La seremi de Salud se referiría hoy.

Hace un año | 24 de agosto 2021

Asistente social fallece junto a un pasajero tras colisión

Conductora de 31 años de edad, era una querida funcionaria de la Municipalidad de San Ignacio, donde hay pesar. Colisión sucedió en la ruta N-59, camino ChillánYungay, a la altura de la comuna de San Ignacio. El otro fallecido era el copiloto del furgón. SIAT de Carabineros investiga causas del accidente.

Trastornos alimentarios

Es necesario que los padres estén alertas ante la aparición de algunos de los síntomas de esta patología. La OMS ha ubicado a los Trastornos de Conducta Alimentaria entre las enfermedades mentales de prioridad para niños y adolescentes.
E-mail Compartir

Uno de los impactos que ha tenido la ajetreada vida actual en los adolescentes chilenos es la aparición de los trastornos alimentarios, los que se presentan con preocupante frecuencia y han elevado significativamente las consultas médicas por restos cuadros.

Entre los factores que inciden en su aparición se hallan el estrés, la angustia, el aislamiento y la hiperconectividad a las redes sociales -los cuales se vieron incrementados tras la llegada de la pandemia de covid-19 y las correspondientes cuarentenas, que retringieron en una primera instancia actividades de encuentro presencial de los jóvenes- y que pueden ser nocivos en etapas en las que se define la identidad.

Pues bien, La Araucanía no está ajena a este problema y el Hospital Hernán Henríquez Aravena está trabajando a través de un enfoque multidisciplinario y con un equipo especialistas estas patologías en niños y adolescentes.

Los trastornos de la conducta alimentaria son cuadros que se caracterizan por una alteración donde el adolescente puede, por ejemplo, dejar de comer, comer de manera más selectiva o por otra parte comer grandes cantidades de comida, con o sin conductas purgativas, desórdenes que están acompañados de una preocupación excesiva por el cuerpo, por la comida y por el peso, pudiendo también haber una distorsión de la imagen corporal.

De ahí que sea necesario que los padres, profesores y profesionales de la salud estén atentos a la aparición de ciertas señales relacionadas a un trastorno alimentario, como cambios en la forma de alimentarse, rechazo a comer en público, con los amigos o familia, o bien niños y adolescentes que siempre después de comer van al baño; ello, además de una baja de peso significativa.

Y en caso de ser así, es necesario recurrir a un especialista, ya que los trastornos alimentarios habitualmente van asociados a otras comorbilidades y diagnósticos, por lo que también es importante tener en cuenta si hay síntomas depresivos, aislamiento, irritabilidad u otros que es necesario evaluar y tratar con un equipo multidisciplinario.