Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Son 15 las toneladas que recicla el municipio de Chillán al mes

MEDIOAMBIENTE. Además, de cartones y plástico, el recinto chillanejo trabaja también con vidrios, pilas, envases de aluminio e incluso, aceite comestible ya utilizado.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Crear una gran planta de reciclaje en Chillán ha sido uno de los viejos proyectos del municipio, el que a futuro podría tomar nuevos caminos hacia algo muy superior.

Y es que el Punto Limpio ubicado en calle Brasil ha mostrado excelentes resultados que hacen soñar en la viabilidad de un proyecto de mayor envergadura. El recinto funciona de martes a domingo de 9 a 18 horas de forma ininterrumpida, excepto en feriados, y la recepción de residuos beneficia directamente al Cuerpo de Bomberos de Chillán y a la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM).

Al respecto, el alcalde Camilo Benavente es enfático al mencionar que en este caso no podemos hablar de planta de reciclaje como tal, pues no existe la figura de "tratamiento de residuos", sino que estos se acopian, son segregados por tipo y luego, enviados a una planta recicladora.

"El cuidado del medioambiente es una responsabilidad que tenemos en todo Chillán. Es por ello que el municipio, a través de su departamento de Medio Ambiente, ha adquirido un rol protagónico en esta labor disponiendo de un Punto Limpio para posterior reciclaje de nuestros residuos en función del cuidado ambiental en el presente y para nuestras generaciones futuras", comenta el edil de la capital regional.

El Punto Limpio es de generosa capacidad, pudiendo recibir plásticos PET (polietileno tereftalato) y que se encuentran en envases de bebida, agua mineral o jugo, entre otros, los que se deben llevar preferentemente secos, limpios y aplastados.

También se reciben pilas, latas de aluminio de jugo, cerveza, aguas y bebidas, entre otros líquidos bebestibles, cuyos envases se deben llevar enjuagados y aplastados.

El reducto municipal cuenta además con recepción de vidrios en todos sus formatos, exceptuando parabrisas de vehículos, frascos de remedios, loza, tubos fluorescentes o ampolletas, sumando también a los residuos reciclables en este punto limpio el aceite comestible, el cual se debe llevar embotellado.

De toda la gama de residuos que recibe el Punto Limpio, principalmente llegan cartones y plásticos PET, manejando un flujo de 8 toneladas de cartones al mes y entre 6 a 7 toneladas de plástico en igual período de tiempo.

Evolución favorable

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas, destacó la labor del municipio al trabajar con residuos, indicando que el actual Punto Limpio podría perfectamente evolucionar para convertirse en un IRA (Establecimiento para el Reciclaje y Almacenamiento de Residuos) y contar con financiamiento privado.

"También el sector privado podría levantar otro centro similar con financiamiento propio. Por supuesto que lo que se pueda desarrollar es una instancia favorable, pero hay que tener precaución sobre donde instalarla, la definición del terreno y también evaluar la posibilidad de colaborar con la municipalidad de Chillán Viejo, contando siempre con las aprobaciones sanitarias y ambientales respectivas", dijo.

Por su parte, la concejala Marina Crisóstomo dio ayer un gran paso hacia la creación de una planta de compostaje, luego que sostuviera una reunión sobre el tema.

"Hay que ver algunos temas técnicos sobre la factibilidad del terreno, pues debe contar con electricidad y agua potable. Sin embargo, tendríamos financiamiento de la Subdere en ese sentido", comentó asegurando que los primeros días de septiembre tendrán una nueva reunión con la participación de actores relevantes en el tema para ir adelantando desde ya ciertas definiciones del proyecto.