Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alberto Hurtado, activista social

Intentemos en este Mes de la Solidaridad desarrollar los sentidos y virtudes que el padre Hurtado vivió y nos sigue invitando a vivir.
E-mail Compartir

Cada año, en agosto, recordamos a quien fuera fundador del Hogar de Cristo: Alberto Hurtado. Es el aniversario número 70 de su muerte, y la fundación que lleva su nombre nos interpela con la pregunta: "¿Podemos estar tranquilos?".

Esta expresión recuerda las palabras de su amiga Gabriela Mistral, que acompañan la invitación a poner una rama de aromo sobre la sepultura del padre Hurtado, "que tal vez sea un desvelado y un afligido mientras no paguemos las deudas contraídas con el pueblo chileno, viejo acreedor silencioso y paciente".

El padre Hurtado fue un incansable apóstol de la misericordia; hoy lo llamaríamos un activista social. Entre otras muchas ocupaciones, se dedicó a acoger a quienes morían de frío en las calles de Santiago, convocando a quien quisiera sumarse. Les decía a sus contemporáneos "no descansen mientras haya algún dolor que mitigar".

¿Qué nuevos dolores y necesidades reconocemos a nuestro alrededor? Menciono siete que me parecen de extrema urgencia e importancia. Los siete se encuentran entrelazados en sus causas y en que la respuesta conjunta que estamos dando dista mucho de ser un alivio.

1) Son cientos de miles los niños y niñas que pudiendo ir al colegio, no van.

2) También es enorme el déficit habitacional, que entre campamentos y hacinamiento crítico alcanza a poco más de 600 mil familias.

3) En situación de calle, hay oficialmente casi 20 mil personas, aunque todo indica que son muchas más.

4) El flagelo de la inflación está afectando los bolsillos de familias e instituciones: los pobres son más y son más pobres.

5) Hay en varias partes brotes de violencia y una sensación de inseguridad que hace que andemos con miedo y desconfiemos radicalmente unos de otros, con razones fundadas.

6) En muchas poblaciones y barrios críticos campea el narcotráfico y está totalmente debilitado el tejido social.

7) La crisis migratoria desde Venezuela y Haití y otros países de Latinoamérica desborda las ciudades y la institucionalidad no ha dado el ancho para acoger e integrar adecuadamente.

Para aliviar tanto dolor las fuerzas individuales no alcanzan y tenemos que sumarnos a otras personas e instituciones, tanto públicas como privadas, para reaccionar oportunamente, transformando conciencias y estructuras, y promoviendo al mismo tiempo la inclusión, la dignificación, de algún modo que hagamos que nuestro país sea más cariñoso, seguro, acogedor con todas las personas que vivimos acá. Intentemos en este Mes de la Solidaridad desarrollar los sentidos y virtudes que el padre Hurtado vivió y nos sigue invitando a vivir. Son muchas aún las necesidades y dolores que requieren la concurrencia de esfuerzos y voluntades, tareas de alta política.

José Fco. Yuraszeck Krebs, S.J.

capellán general del Hogar de Cristo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 5 años | 25 de agosto 2017

Padres en vigilia de 17 horas por un cupo en I.Santa María

Unas 40 personas se ubicaron desde las 14 horas de ayer en las afueras del establecimiento para lograr alguna de las 30 matrículas para el año 2018.

En Chillán se repitieron las imágenes registradas en otros puntos del país por la puesta en marcha de la Ley 20.845 que elimina la selección arbitraria.

Hace 2 años | 25 de agosto 2020

Apoderados solicitan rebaja de 25% en mensualidades

Reducir el costo de los estudios durante la pandemia es considerado clave por los padres del Colegio Purísima y aseguran que ya existen avances. Centro de Padres del Instituto Santa María también ha solicitado una baja del arancel y enviaron carta al Presidente Piñera pidiendo su ayuda.

Hace 1 año | 25 de agosto 2021

Desempleo bajaría a tasa de un dígito en Ñuble

El seremi de Economía destacó cifras que reflejarían una mejora en las actividades y, por ende, en la empleabilidad del comercio, construcción y turismo. A nivel nacional, en tanto, la desocupación cayó a un 9,5% y por primera vez en un año ese índice está

bajo el 10%.Actores económicos analizan situación.

Enfermedades al corazón

Se suele decir que las patologías asociadas a este órgano son silenciosas, pues se presentan con pocos síntomas. Una alimentación saludable, actividad física y una vida con el menor estrés posible ayudan a prevenir las patologías cardiovasculares.
E-mail Compartir

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de casi un tercio de las defunciones en el país. Y cada año en el mundo fallecen poco más de 17 millones de personas debido a enfermedades cerebro o cardiovasculares, lo que refleja la importancia que tiene la atención oportuna. Por eso agosto es el Mes del Corazón, con el fin de que las personas se preocupen de su cuidado y de la prevención de las enfermedades asociadas.

El principal riesgo de la enfermedad cardiovascular es que usualmente no presenta síntomas y que los hábitos cada vez más sedentarios de las personas, así como la mala alimentación y estimulantes, adquieren relevancia en las causas de esas patologías. Las enfermedades al corazón y al sistema circulatorio son trastornos silenciosos, pero mortales. Sólo en la hipertensión, uno de los principales factores de riesgo se presenta como uno de los desafíos de salud pública importante y eje para programas que buscan evitar muertes prematuras, debido a su difícil diagnóstico y a la prevalencia creciente en la población.

En los últimos dos años y medio, los sistemas de salud han debido preocuparse preferentemente del covid y sus consecuencias, quedando en segundo plano el cáncer, enfermedades digestivas y neurológicas, entre otras. Pero a medida que avanzó el plan de vacunación contra el virus, bajaron los contagios y se levantaron las restricciones, las autoridades de salud han llamado a retomar los controles.

El consumo de tabaco, estrés crónico, ingesta excesiva de alcohol y sal, colesterol elevado, sedentarismo, presencia de hipertensión arterial, obesidad y diabetes, son las principales causas de los problemas coronarios. Todos están ligados a un estilo de vida y conductas poco saludables. De ahí que los cardiólogos indican que ven pacientes cada vez más jóvenes con enfermedades coronarias.

Es necesario crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, sus causas, efectos y prevención. Los médicos destacan tres aspectos fundamentales para cuidar este órgano: una alimentación sana, actividad física adecuada y una vida que controle el estrés y la presión arterial. Cada uno de estos puntos plantea desafíos en términos de salud y en políticas que ayuden a promover la vida sana.