Secciones

Colmed advierte que Ñuble es una de las regiones con menos especialistas

SALUD. Desde el SSÑ aseguran que distintas estrategias para dotar de más médicos a la región.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

La desigual relación entre la cantidad de personas que están en lista de espera por atención médica de especialidad y la cantidad de profesionales que hay en la región reveló la baja cantidad de médicos que hay en algunas especialidades y subespecialidades.

De acuerdo con información entregada por el Servicio de Salud, a través de Transparencia, la región cuenta con un total de 413 profesionales, incluyendo médicos cirujanos, cirujanos dentistas y químicos farmacéuticos.

Como ejemplo, en la región hay 4.151 personas en lista de espera para atención de un cardiólogo, y sólo hay 9 especialistas.

En gastroenterología, 3 especialistas para 3.669 personas en lista de espera; en otorrinolaringología hay 9 especialistas para 5.531 personas en espera; además de otras especialidades con cifras similares como neurocirugía y otorrinolaringología.

Colegio médico

El presidente del Colegio Médico (Colmed) en Ñuble, doctor Pedro Andreu, afirmó que "hay un estudio de brecha de especialistas que se hizo en la oficina de una consultora en Santiago hace un año y medio, que dice que no faltan especialistas en Chile, y es realmente complejo, porque nuestra región es una de las regiones con menos especialistas para resolver los problemas de salud de las personas".

Andreu dijo que "se levantan nuevos centros de atención primaria que hay que reponer, y eso está muy bien, pero lo ideal sería haber pensado en una red de salud para la región que integrara la resolución de problemas frecuentes en forma perentoria en un centro de referencia de salud, y eso no lo tenemos".

Eso sí, el doctor precisó que si bien ambas acciones son necesarias, "el diseño de la red asistencial y el estudio de brecha de especialidades son el piso para diseñar la solución del problema, pero no es la causa del problema".

Para el galeno, las causas que hicieron crecer las listas de espera son diversas y también debieran considerar las circunstancias, "las listas de espera es algo que se tiene que solucionar en los próximos años, (pero) hay que tener en cuenta que durante dos años, y vamos para los tres, hemos estado en pandemia y la resolución de los problemas tanto quirúrgicos como médicos por parte de los servicios de salud, en todo el mundo, no ha sido posible".

Acerca de los motivos por los que los especialistas no se están viniendo, o volviendo, a Ñuble, el doctor Andreu señaló que "muchos de ellos se quedan en Santiago o ciudades grandes como Concepción y Valparaíso; hay que generar una propesta para que estos colegas se queden en las provincias que los necesitan"

Servicio de salud

La directora (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, dijo que "actualmente se desarrollan distintas estrategias para dotar de más médicos y especialistas a la región. Uno de ellos, tiene que ver con el Programa de Destinación y Formación, que nos permite contar con médicos para la atención primaria".

Según informó la directora (s), esta iniciativa cuenta con 128 médicos en los distintos establecimientos de APS de la región.

Añadió la directora que, además, "son 95 los médicos que actualmente se encuentran en Periodo Asistencial Obligatorio (PAO), es decir, dando cumplimiento a la obligación legal luego de realizar una beca del Servicio de Salud, permaneciendo en algún establecimiento de la región".

Aunque sin cifras concretas, la directora (s) informó también que "contamos con el Plan de Formación de 100 Especialistas para Ñuble, financiado por el Gobierno Regional, el cual, nos ha permitido avanzar a paso firme en la formación de especialistas y subespecialistas, que desde este año comenzarán a retornar a nuestra región".

La iniciativa que sí tiene detalle es la formación de médicos en salud familiar, en el Cesfam Los Volcanes. "Es una iniciativa desarrollada en conjunto con los otros servicios de salud, en alianza con la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. A la fecha han egresado 8 médicos y otros 7 se encuentran en formación", puntualizó Abarca.

Finalmente, Elizabeth Abarca enfatizó en que "proyectamos, con la puesta en marcha del Nuevo Hospital Regional de Ñuble, la incorporación de más especialistas a nuestra red, considerando el aumento de prestaciones, lo que además potenciará a la región como un polo de desarrollo y crecimiento profesional para las y los médicos.

"El diseño de la red asistencial y el estudio de brecha de especialidades son el piso para diseñar la solución del problema"

Pedro Andreu, Colegio Médico Ñuble

Variantes de Ómicron son las que más están contagiando en Ñuble

SALUD. Infectóloga advirtió que las variantes BA.4 y BA.5 podrían arrojar falsos negativos en los testeos.
E-mail Compartir

Los datos epidemiólogicos recopilados por la Autoridad Sanitaria arrojaron 358 nuevos casos confirmados de covid-19 en la región; el 59% de esos casos fueron pesquisados a través de los distintos operativos de testeo.

Asimismo, el Servicio de Salud Ñuble informó que el número de casos activos alcanza a los 1.283. Además, se reportaron 43 pacientes hospitalizados por complicaciones derivadas del covid-19 y tres personas permanecen en la unidad del paciente crítico.

Respecto de las variantes que predominan actualmete entre los contagiados de la región, un informe elaborado por el Ministerio de Salud reveló que las variantes que más se repiten entre los casos confirmados son BA.4 y BA.5, ambas distintos tipos de Ómicron, que es la preponderante en todo el país.

"La totalidad de las muestras analizadas mediante secuenciación genómica completa correspondieron a variante Ómicron y de éstas, se identificaron 3.707 linajes de variantes de preocupación bajo seguimiento, siendo BA.4 y BA.5 las más frecuente en esas semanas epidemiológicas", informaron desde el Minsal, en una estadística que abarca todo el territorio nacional.

La infectóloga y académica de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, Loreto Twele Montecinos, explicó que "en general son variantes más transmisibles, capaces de generar más cuadros respiratorios altos como rinorrea y dolor de garganta. En general en Chile no han sido tan graves, y eso puede ser más que por las características de la variante, porque somos una población que está altamente vacunada".

La especialista afirmó que las variantes BA.4 y BA.5, son mutaciones de la variante Ómicron que, a su vez, es una mutación mayor del virus inicial de Wuhan y la variante que hoy en día está contagiando a la gran mayoría de los nuevos casos.

Al tratarse de variantes que ya tienen varias mutaciones, "pueden escapar en cierto grado a la protección de las vacunas, de ahí la importancia de tener los anticuerpos mayores que podamos tener para la protección, sabemos que las vacunas que hoy en día existen protegen contra estas variantes pero podríamos necesitar anticuerpos más altos".

La doctora advirtió también acerca de posibles dificultades al momento de testear, "como tienen algunas variaciones del virus original, y los test son hechos en base al virus original, puede haber hasta un 8% o 10% de falsos negativos, sobre todo respecto de los test de antígenos"

Efectivamente, y de acuerdo al informe de variantes elaborado por el Minsal, Ómicron es la variante más frecuente con un total de casos que a nivel nacional corresponden al 85,0% de las muestras.