Secciones

Coelemu exige una solución para la inestabilidad eléctrica

APOYO. Comuna facilitará paso del tendido eléctrico que va desde Maule a Biobío, por lo que solicita colaboración para solucionar el histórico problema.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Esta semana, el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, visitó las dependencias del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para entregar las observaciones de la comuna al proyecto de paso del tendido eléctrico que va desde la región del Maule hasta Biobío, el que hará escala precisamente en dicha localidad del Itata.

El punto importante de eso es que, si bien el edil apoya el proyecto, considera justo que la comuna sea compensada de alguna manera; por lo que ha solicitado se le colabore en solucionar el histórico problema de inestabilidad eléctrica que sufren los vecinos de Coelemu.

"Desde siempre, nuestra comuna ha padecido de serios problemas de abastecimiento de energía eléctrica, dado que los tendidos son muy antiguos y su mantención ha sido escasa por parte de las empresas que han administrado esta red. Por eso, junto a la comunidad esperamos que este proyecto nos ayude de alguna manera a solucionar el problema de suministro y también el de comunas vecinas", sostuvo.

Pedreros comentó que al observar el detalle de la iniciativa, pudieron percatarse que sólo contempla el paso de la red por la comuna, sin ofrecer ninguna medida de mejoramiento al eterno problema de cortes del suministro eléctrico.

"Creo que no es una buena política que comunas como la nuestra tengan que acostumbrarse solamente a las externalidades negativas que este tipo de medidas arroja. Creemos que debe existir un mayor compromiso de la ingeniería y en las decisiones políticas para que estos proyectos cumplan su objetivo y den cuenta también de las mejoras que comunas como la nuestra requieren", sentenció.

El alcalde Alejandro Pedreros añadió que la inestabilidad eléctrica de la comuna les impide ampliar el parque industrial o recibir nuevas industrias en Coelemu. "Más que hablar de compensaciones, creo que estos proyectos deben generar beneficios en las comunas por las que atraviesan", decretó.

El requerimiento planteado por el jefe comunal coelemano fue aplaudido por los vecinos, tal como lo explica el dirigente social de la comuna, Mario Unda.

"Generalmente, todas las semanas sufrimos cortes de energía eléctrica y en el último tiempo, esto también está pasa de noche o madrugada", dice.

Unda agrega que antes les daban explicaciones por parte de la CGE, pero últimamente ya no. Por lo mismo, apoyó la acción del alcalde Pedreros.

"Nosotros tenemos una mesa de Energía, donde hemos visto situaciones más críticas como los casos de los enfermos electrodependientes. Sin embargo, si bien la gerencia de la CGE soluciona eso instalando un generador, el problema le queda a comerciantes u otras personas que necesitan electricidad", dice.

Respuesta al problema

Por su parte, el seremi de Energía, Ricardo León, recordó que hace unas semanas estuvieron con el ministro Claudio Huepe en Coelemu, donde se levantó en una mesa de trabajo con la comunidad, la preocupación por el impacto de la línea de transmisión que va a atravesar dicha comuna.

"En esa oportunidad también pusimos en énfasis en que asociado a la infraestructura de transmisión, también se va a potenciar la de distribución; en particular a través de la nueva subestación Coiquén, donde se va a bajar parte de la energía que atraviesa esa línea de transmisión eléctrica para entregarla a las comunas de Coelemu, Portezuelo, Ninhue y Cobquecura", explicó.

León agregó que estas cuatro comunas, debieran así mejorar la cantidad y continuidad del suministro eléctrico, asegurando que estas obras obtuvieron su visto bueno por parte de la Comisión Nacional de Energía en la jornada del pasado martes 22 de agosto.

"Ahora la tarea es acercar esta información a la comunidad y trabajar los alcances positivos que estas acciones van a tener", dijo.

Más de 60 familias que recibieron sus títulos de dominio

ENTREGA. Autoridades, llamaron a regularizar situción. Para ello, pueden ir de manera presencial o consultar vía internet.
E-mail Compartir

Fueron más de 60 las personas que recibieron, de manos de la Ministra Javiera Toro y del Seremi Cristian Ortiz , sus títulos de dominio, tramitados a través de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales en Ñuble.

Se trata de familias de las comunas de Quillón, Coelemu y Trehuaco, quienes esperaron por años recibir los documentos que los acreditan como dueños legales de sus terrenos.

"Como Ministerio estamos contentos de poder aportar con un granito de arena en este largo camino que tuvieron que recorrer estas familias para ser propietarios, porque este es el primer paso para que puedan tener una vida más digna. Sabemos que muchas veces el Estado les ha fallado, pero hoy podemos decir que estamos avanzando y estamos ayudando a todos a concretar este sueño tan importante", dijo la Ministra.

Por su parte, el seremi de Bienes Nacionales, Cristian Ortiz Rubio, destacó el trabajo que se realiza en la región para convertir a más vecinos y vecinas en propietarios.

"Somos una de las regiones con mayor porcentaje de ruralidad, por lo cual tenemos muchas solicitudes para regularizar terreno. Actualmente se están tramitando más de mil casos, lo cual nos tiene muy contentos, porque quiere decir que las personas han ido comprendiendo la importancia que tiene el contar con sus títulos de dominio, porque estos documentos son la llave para poder acceder a otros beneficios del Estado, como programas de mejoramiento de vivienda, subsidios, entre otros.", señaló Ortiz.

Finalmente, el Seremi reiteró el llamado a quienes no han iniciado sus trámites de regularización para que se informen y puedan concretar la obtención de sus títulos de dominio.

Unidad de Emergencia tiene alza sostenida en consultas por infarto al corazón

PUNILLA. En comparación al 2018, en 2021 hubo un 33% más de atenciones.
E-mail Compartir

Las patologías del sistema circulatorio son la primera causa de muerte en Chile y en Ñuble, dentro de éstas, el Infarto Agudo al Miocardio (IAM) es una de las enfermedades que más muertes provoca, explicó el director (s) del Hospital de San Carlos, Dr. Fernando Corvalán, quien indicó que durante los últimos 4 años se presentó un aumento sostenido en el número de consultas en la Unidad de Emergencia por síntomas de esta patología del sistema circulatorio.

"La Unidad de Emergencia atiende cada año a más personas a causa de síntomas de un infarto al corazón. El 2018 fueron 177 personas atendidas, el 2019 se registraron 196, mientras que el 2020 fueron 247 y el 2021 un total de 265. Si analizamos estas cifras, podemos decir que se presenta un aumento sostenido en los últimos 4 años, y si comparamos las consultas de 2018 y 2021, este último año presenta un incremento de 33 puntos porcentuales más, lo que relacionamos con estilos de vida poco saludables y con la falta de ejercicio que generó el confinamiento en pandemia", explicó.

En la misma línea, la cardióloga del HSC, Dra. Sunshymar Gomes, indicó que el incremento de esta patología del sistema circulatorio en la Provincia de Punilla, responde a factores de riesgos modificables, mientras que otro porcentaje se asocia a consecuencias del desarrollo de un cuadro grave de covid-19.

"El incremento de consultas guarda relación con el estilo de vida de la comunidad de Punilla, lo que está comprobado que genera mayor probabilidad de desarrollar una cardiopatía. A su vez, la restricción de actividad física producto del confinamiento en pandemia, causó que las personas se volvieran más sedentarias, pues dejaron de realizar deporte de manera regular, sin embargo mantuvieron la misma ingesta de alimentos, además si a esto le sumamos el estrés emocional, la probabilidad de sufrir un IAM aumentó".

La cardióloga detalló que el covid-19 es un factor de riesgo de patologías cardiovasculares, pues si bien el coronavirus es una patología respiratoria, muchos pacientes que desarrollaron IAM fue a causa de una infección aguda por coronavirus. En cuadros graves -que requieren de apoyo ventilatorio- el virus se adhiere a ciertas estructuras cardiacas, modificando la estructura de la fibra muscular del corazón, generando dilatación y finalmente produciendo insuficiencia cardiaca, explicó la especialista.