Secciones

Congreso Católicos y Vida Pública

Mientras exista brecha digital, seguirá también aumentando la brecha educacional, el aislamiento y acentuando las diferencias y desigualdades sociales.
E-mail Compartir

Durante esta semana en la Sede Santo Tomás de la ciudad de Concepción, se realizó el XVIII Congreso Católico y Vida Pública, en efecto la Universidad Santo Tomás, con el apoyo del Arzobispado de Santiago y con la bendición especial del entonces Cardenal Joseph Ratzinger, inició el año 2005 los congresos Iberoamericanos "católicos y Vida Pública", encuentros que tienen su inspiración en la exitosa experiencia de la Universidad San Pablo CEU en España.

El objetivo es propiciar un encuentro académico abierto para los católicos interesados en reflexionar sobre como el evangelio ilumina los diversos aspectos de la vida, no solo en la dimensión personal, sino que también en el campo social y laboral, escuchando el testimonio de personajes destacados en diversos campos y áreas del conocimiento.

Con una historia de 18 años el propósito de esta nueva versión del congreso es seguir impulsando la participación del católico en la vida pública, especialmente la de los laicos, con la vivencia, las reflexiones y testimonios que nos presenten de cerca el rostro de la Iglesia Católica misionera hacia todas aquellas personas que sufren.

Bajo el lema o preguntas ¿Qué Chile queremos construir? ¿Con que mirada? ¿Qué haría Jesús en nuestro lugar? Todos los que vivimos en esta tierra chilena estamos llamados a aportar, desde lo que somos y vivimos, sobre todo si nos ilumina la fe, que nos permite ver en el prójimo a hermanos y colaboradores y no a nuestros enemigos o personas extrañas, sólo porque visten o piensan diferente, y con quienes podemos unidos construir fraternidad y solidaridad con un marcado acento del bien común. Todo ello nos invita y convoca a reflexionar juntos en este nuevo congreso, el que además cuenta con el apoyo de distintos aliados estratégicos como Voces Católicas, Radio María y todas las sedes de Santo Tomás del país. Todo lo anterior, estrechamente relacionado con nuestro lema "Tu Puedes" que significa que creemos en las potencialidades de las personas y que procuramos el desarrollo integró y armónico de cada una de ellas.

Santo Tomás Chillán participó de una manera activa en esta nueva versión con la presencia de una nutrida delegación integrada por directivos, estudiantes, académicos y colaboradores, que compartimos un espacio académico de reflexión sobre la influencia del evangelio en nuestras vidas y del compromiso hacia la sociedad, y sobre todo con el desarrollo de nuestra joven Región de Ñuble.

José Luis Franco Montaña,

rector Santo Tomás Chillán

Políticas para los adultos mayores

Chile es un país que se vuelve "viejo" aceleradamente, de ahí la importancia crucial de avanzar hacia programas de Estado que protejan a la tercera edad. Se ha hecho evidente que el país requiere de una política pública que permita generar programas efectivos para los adultos mayores.
E-mail Compartir

En Chile hay 2,8 millones de personas que tienen sobre 60 años de edad, el 16,2% de la población total, pero el Instituto Nacional de Estadísticas proyecta que para 2025 ese porcentaje llegará a 20%. Pero pese a que la sociedad envejece a paso acelerado, no está preparada para enfrentar las nuevas demandas de este grupo.

La principal crítica que se hace es que no se cuenta con una política pública transversal, intersectorial y de largo plazo. La debilidad del sistema es que cada sector define de manera autónoma los programas que tienen incidencia en este grupo y que la oferta de servicios no se cruza con los intereses de los adultos mayores ni cubre las brechas socioeconómicas en educación y salud, especialmente.

En 1950, la esperanza de vida al nacer era de 54,8 años y hoy en Chile es de 85 años para las mujeres y 80 años para los hombres. Pero una encuesta reciente elaborada por Senama y la Universidad de Chile reveló que el 62% de los chilenos declara que se prepara poco o nada para la vejez, y que un 73%considera que éstos se encuentran marginados de la sociedad. El 71% cree que la preparación institucional para el cuidado de los adultos mayores es poca o nula, porque el sistema político, las familias e incluso la propia tercera edad no contribuyen a ello.

El país envejece a tasas aceleradas, fenómeno que tiene repercusiones de salud, económicas y sociales que exigirán repensar las políticas públicas, porque parece que la sociedad no está preparada para enfrentar este rápido cambio en la pirámide etaria. La tasa de natalidad es 1,9 hijos por mujer, lo que ni siquiera asegura el recambio generacional. Indicadores como las pensiones promedio o el acceso a la salud revelan que el país no facilita la vida de la tercera edad. Y esto podría ser peor conforme pasen los años y se observe un incremento de este segmento.

Es evidente que buena parte de esos adultos mayores sufre el abandono y en algunos casos también el maltrato de parte de sus familias. La realidad de muchos de ellos es dramática y pone de relieve no sólo su indefensión, sino también lo ineficiente que puede ser el sistema para brindar una vejez digna a las personas, un aspecto no menor, si se considera que Chile es un país que tiende a ser más viejo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 5 años | 26 de agosto 2017

Deamanda de Astaldi paraliza licitación de futuro hospital

Tribunal de Contratación Pública resolvió suspender por 15 días la firma del contrato de adjudicación con Inso Chile. Según el grupo italiano, la impugnación se basa en "vicios del proceso de evaluación e infracción a la ley de compras públicas".Pese a tener visto bueno de Contraloría, reclamantes aseguran que la oferta de su

competidor estaría fuera de bases.

Hace 2 años | 26 de agosto 2020

Denuncias por abuso sexual bajaron 18% en pandemia

Un total de 18 procedimientos ha realizado la Policía de Investigaciones entre marzo y junio, versus los 22 casos de igual periodo del año pasado. "Se debe a que víctimas no puedan denunciar por el confinamiento y la falta de espacios de alejamiento del agresor", dijo comisario de la Brisex.

Hace 1 año | 26 de agosto 2021

Primer tramo de Ruta N 59 debiera licitarse este semestre

Accidente fatal reflotó necesidad de dar prioridad al mejoramiento de la vía entre Chillán y Yungay, actualmente en proceso de expropiaciones. Alcaldes piden celeridad al proyecto, que contempla en total una inversión de $75 mil millones y apunta a mejorar más de 61 kilómetros de dicha ruta.