Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crean embrión con células madre de ratón, con cerebro y corazón que late

CAMBRIDGE. Sin óvulos ni espermatozoides, científicos lograron modelo haciendo interactuar a los tres tipos de células del desarrollo temprano de mamíferos.
E-mail Compartir

Efe

Investigadores de la Universidad de Cambridge crearon embriones a partir de células madre de ratón que tienen un cerebro, un corazón que late y los cimientos de los demás órganos del cuerpo, un modelo que representa una nueva vía para recrear las primeras etapas de la vida.

El equipo, dirigido por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, desarrolló el modelo de embrión sin óvulos ni espermatozoides, a partir de células madre, las células maestras que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula.

Los investigadores imitaron los procesos naturales en el laboratorio guiando los tres tipos de células madre que participan en el desarrollo temprano de los mamíferos hasta el momento en que empiezan a interactuar.

Al inducir la expresión de un conjunto concreto de genes y crear un entorno único para sus interacciones, lograron que las células madre "hablaran" entre sí.

Entonces, las células madre se autoorganizaron en estructuras que progresaron a través de las sucesivas etapas de desarrollo hasta crear corazones que latían, las bases del cerebro, y el saco vitelino, donde el embrión se desarrolla y obtiene los nutrientes en sus primeras semanas.

Nunca antes visto

A diferencia de otros embriones de laboratorio, estos modelos lograron que todo el cerebro -incluida la parte anterior- comenzara a desarrollarse, lo que no se había conseguido nunca.

El equipo cree que sus resultados, que se publican en Nature, podrían ayudar a a entender por qué algunos embriones fracasan y otros prosperan en un embarazo sano.

Además, los resultados podrían utilizarse para guiar la reparación y el desarrollo de órganos humanos 'sintéticos' para trasplantes.

"Nuestro modelo de embrión de ratón no solo desarrolla un cerebro, sino también un corazón que late y todos los componentes que conforman el cuerpo. Es increíble que hayamos llegado tan lejos. Este ha sido el suelo de nuestra comunidad durante años y el principal objetivo de nuestro trabajo durante una década", subraya Zernicka-Goetz.

El camino

Para que un embrión humano se desarrolle con éxito debe haber "diálogo" entre los tejidos que lo formarán y los que lo conectarán con la madre.

En la primera semana tras la fecundación se desarrollan tres tipos de células madre: una se convertirá en los tejidos del cuerpo, y las otras dos apoyan el desarrollo del embrión.

Uno de estos tipos de células madre extraembrionarias se convertirá en la placenta, que conecta al feto con la madre y le proporciona oxígeno y nutrientes, y el segundo es el saco vitelino, donde crece el embrión y obtiene sus nutrientes en las primeras etapas del desarrollo.

Muchos embarazos fracasan en el momento en que los tres tipos de células madre comienzan a enviar señales mecánicas y químicas entre sí, para indicar al embrión cómo desarrollarse correctamente.

En la última década, el grupo de Zernicka-Goetz en Cambridge ha estudiado estas primeras etapas del embarazo para entender por qué algunos fracasan y otros tienen éxito.

"El modelo de embrión de células madre es importante porque nos da accesibilidad a la estructura en desarrollo en una etapa que normalmente se nos oculta debido a la implantación del diminuto embrión en el útero de la madre", explica Zernicka-Goetz.

Para guiar el desarrollo de su embrión de laboratorio, los científicos juntaron células madre cultivadas de cada uno de los tres tipos de tejido en las proporciones y en el entorno adecuado para promover su crecimiento y comunicación entre sí.

Hallazgos

Descubrieron que las células extraembrionarias envían señales químicas a las células embrionarias, pero también mecánicas, o a través del tacto, guiando el desarrollo del embrión.

Un gran avance del estudio es la capacidad de generar todo el cerebro, en particular la parte anterior, hasta ahora uno de los mayores escollos en el desarrollo de embriones sintéticos.

En el sistema de Zernicka-Goetz, esto funciona porque esta parte del cerebro requiere señales de uno de los tejidos extraembrionarios para poder desarrollarse.

"Esto abre nuevas posibilidades para estudiar los mecanismos del neurodesarrollo en un modelo experimental", defiende Zernicka-Goetz.

Aunque la investigación se hizo en modelos de ratón, los investigadores están desarrollando modelos humanos similares con el potencial de dirigirse a la generación de tipos de órganos específicos para comprender los mecanismos que subyacen a procesos cruciales que no se pueden estudiar en embriones reales.

En la actualidad, la legislación británica solo permite estudiar embriones humanos en el laboratorio hasta el 14º día de desarrollo.

Si en el futuro los métodos de este equipo funcionan con células madre humanas, también podrían utilizarse para guiar el desarrollo de órganos de laboratorio para pacientes que esperan trasplantes.

El papa tirando un bebé al suelo: polémica escultura de Artista chileno en méxico

E-mail Compartir

Una escultura en secuencia en la que la figura del Papa Francisco, creada por el artista chileno Pablo Maire, deja caer a un bebé al suelo ha generado polémica en México por el tema que trata: una crítica a la Iglesia católica y sus jerarcas que, según cuenta el artista, perpetúan un modelo "violento y anacrónico".

En la obra expuesta en la Aguafuerte Galería de la capital mexicana, titulada "Chao tradición", en la primera figura aparece el Papa arrullando a un bebé; en la segunda, el bebé es soltado por el Pontífice y cae, y en la tercera aparece en el piso destrozado con el jerarca católico en risa plena.

Maire, nacido en Talca en 1975, es un artista visual y poeta y ha desarrollado trabajos en escultura, grabado, pintura y fotografía que se han expuesto en Venezuela, Perú, Argentina, Chile, Colombia, México, España y República Checa.

El artista se inspiró en una obra de la década de los 90 en la que el activista y artista contemporáneo chino Ai Weiwei tomó un antiguo jarrón de cerámica de la dinastía Han (que reinó del año 202 antes de Cristo al año 220 después de Cristo) y lo dejó caer al piso y se trituró, como una forma de protesta contra el Gobierno chino.

"Él hizo este gesto simbólico como de destruir la tradición china y yo lo transpolé, puse esta obra en el contexto occidental y me imaginé la tradición católica, que es una tradición que a todos nos afecta de algún modo porque somos del mundo occidental, sobre todo con temas como la pedofilia", dijo Maire a la agencia Efe.

La obra, hecha en poliresina de 27 x 11 x 9 centímetros, con base hecha de madera, fue propuesta por el artista al galerista mexicano Israel Alvarado, uno de los pocos miembros del gremio abiertos a presentar obras polémicas y disruptivas como la de Maire.

La explicación

Al explicar su obra, Maire señaló que en la primera figura "el Papa toma a un niño, que puede ser Cristo también, y lo expone como ofrenda a Dios por eso está mirando hacia arriba; en la segunda lo deja caer y en la tercera se tritura y se ríe".

"Sabemos que todas las instituciones poderosas muchas veces caen desde adentro y no se necesitan factores externos para que eso se derrumbe", dijo.

Para Israel Alvarado, curador y director de Aguafuerte Galería, donde se presenta la obra de Pablo Maire, esa pieza "representa romper con la tradición, ver cómo se quebranta la Iglesia y habla también de los problemas como la pederastia y el abuso sexual, problemas que la Iglesia ha enfrentado".

Además de la escultura del papa, también se presenta un óleo sobre tela en el que aparecen dos hombres, uno de raza negra y otro de raza blanca, ambos con sobrepeso, fundidos en un beso.

Italia retornará a clases sin mascarillas y sin distancia entre alumnos

E-mail Compartir

En el año escolar entrante, en Italia no será necesario ni mascarillas ni distancia entre los alumnos, aunque se aconsejará cambiar el aire abriendo las ventanas, según las nuevas disposiciones para el regreso a clases después de dos años de pandemia por el covid-19.

El 31 de agosto, justo antes de iniciar el próximo semestre escolar, terminará la normativa sobre la seguridad en los colegios por la pandemia y el Gobierno no tiene intención de renovarla, por lo que en septiembre se volverá a la normalidad, según informaron ayer medios italianos.

Adiós a las medidas

De esta manera, los colegios eliminarán todas las reglas que han acompañado a los profesores y alumnos en los últimos dos años como las entradas y salidas diferidas, la distancia entre los bancos, la mascarilla obligatoria y las clases de educación física únicamente en lugares abiertos.

Según las disposiciones del ministro de Educación, Patrizio Bianchi, enviadas a los directores de los centros, sólo se mantiene el "aula Covid" para aislar al alumno que se crea positivo.

No habrá, sin embargo, clases a distancia para los positivos o los contactos con positivos, ya que el covid-19 será tratada como una gripe y el alumno se reincorporará cuando no tenga más síntomas, como si fuera cualquier otra enfermedad común.

Temor por nueva ola

De todos modos Bianchi, según los medios, recomienda que todos los colegios estén preparados para una posible ola de covid en el otoño italiano, por si se tuvieran que volver a las mascarillas y los bancos separados.

Para los niños con patologías, si lo prefieren podrán seguir utilizando la mascarilla FFP2, aunque ya no será obligatorio su uso.

Aunque la situación no preocupa en Italia, este martes se registraron 35.360 nuevos casos en 24 horas y 134 personas fallecidas.

Se realizaron un total de 207.761 pruebas, lo que representa una tasa de positividad del 17 % y hay 254 personas en cuidados intensivos y 6.378 enfermos en sala común.