Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adultos mayores de Chillán se adjudicaron 39 proyectos

INTEGRACIÓN. Cifra es superior a los 16 que se adjudicaron en el 2021. Autoridades destacaron su capacidad de organización.
E-mail Compartir

Fueron 39 proyectos los proyectos otorgados a organizaciones de Chillán que postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor de Senama. De la mano de lo anterior, el alcalde de Chillán, Camilo Benavente y la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Zoraya Martínez, a través de la Oficina del Adulto Mayor de la Dideco convocaron a los integrantes de los clubes beneficiados para conocer sus proyectos e impresiones. Tras felicitar a los adultos mayores por este logro, el alcalde, Camilo Benavente agradeció "al Senama que ha hecho una tremenda labor y a los profesionales de nuestra Dirección de Desarrollo Comunitario y de la Oficina del Adulto Mayor que los han ayudado en la postulación de estos proyectos. Así que estamos muy contentos y esperamos que los adultos mayores sigan creciendo en nuestra comuna".

La directora de Desarrollo Comunitario, Zoraya Martínez señaló que "Chillán es un ejemplo para otras comunas, en el sentido de que sus adultos mayores siempre han mostrado una capacidad organizativa destacable y eso significa que a través de la organización se pueden generar recursos que les permiten realizar actividades que por sus propios medios no podrían llevar a cabo".

El director subrogante del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) de Ñuble, Carlos Jiménez, destacó que en esta oportunidad la participación de los adultos mayores fue histórica, más aún si se considera que en el 2021 los clubes chillanejos se adjudicaron 16 proyectos. "Si bien es cierto la postulación fue de 87 organizaciones hoy día adjudicamos 39, que porcentualmente ha sido superior a todos los años anteriores. Lo que buscamos con este fondo es fomentar la participación y la asociatividad de las personas mayores", señaló. La encargada de la Oficina del Adulto Mayor de la Dideco, Carol Lagos, expresó que los proyectos obtuvieron recursos que van desde los $350 mil a los $2 millones y apuntan a instancias de viajes, seguridad y protección, habilitación y equipamiento de sedes, actividades productivas y vida saludable. "Eso nos pone contentos porque quiere decir que las agrupaciones se están preocupando de su bienestar y no sólo de la recreación, lo cual también es válido".

De acuerdo a la información de Senama, el Fondo Nacional del Adulto Mayor se orienta al financiamiento de proyectos ideados, elaborados y desarrollados por organizaciones de personas mayores para generar y desarrollar capacidades de autogestión, autonomía e independencia en los participantes.

Gasto presupuestario regional alcanza el 32%, casi el doble que el año pasado

ÑUBLE. Desde el Gore esperan que se concrete aumento de 16% para el próximo año.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El Gobierno Regional ya elaboró la propuesta de presupuesto para el año 2023, la cual asciende a $67 mil millones, la que ya fue aprobada por la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional de Ñuble, institución desde la cual sus integrantes expresaron que esperan lograr una ejecución presupuestaria que logre justificar el incremento cercano al 16% con respecto al monto otorgado para el presente año.

De hecho, en julio fue cuando al Gore Ñuble le correspondió ir a presentar y defender la solicitud de recursos. Ahora bien, Rubén Sandoval, jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional del Gore, precisó que al cierre de julio, la ejecución presupuestaria de Ñuble es un 32%, mientras que a la misma fecha del año pasado, esta cifra alcanzaba al 18,7%. Sandoval se refirió a la proyección que existe con respecto a la asignación de lo propuesto para la región. "Confiamos en que se aprueben los aumentos solicitados en los presupuestos de las regiones y que además, se flexibilice la burocracia en la tramitación de la ejecución presupuestaria, en todo lo relacionado a las creaciones presupuestarias y los trámites que se hacen con la Subdere y con la Dirección de Presupuesto, que hoy son bastante largos para poder generar la creación de una iniciativa. El tema más burocrático que tenemos hoy día en el sistema nacional de inversiones, es desde la aprobación del consejo hacia adelante, los tiempos son excesivos y atentan con toda oportunidad para llegar con la solución a las comunidades que tanto han demandado estas iniciativa", dijo.

El jefe de la División de Presupuesto comentó que una vez que se aprueba un proyecto, se emite un certificado y después de ello va a creación de asignación presupuestaria que se solicita a la Dipres, lo que toma un tiempo para posteriormente pasar a la Contraloría General de la República. "Este proceso tarda en total unos dos meses para recién poder hacer la transferencia a la entidad formuladora a la cual se le aprobaron los recursos", dijo.

Consejo regional

En dicha línea, el consejero regional y presidente de la Comisión de Presupuesto del cuerpo colegiado, Javier Ávila, explicó que desde el seno del core existe la intención de generar una cartera de proyectos que por su naturaleza, justifiquen el aumento presupuestario de la región.

"En términos de montos, el porcentaje de incremento es, quizá, uno que va dentro de lo normal que se pide, eso pasa finalmente a los análisis no solo de la Dipres, sino que también de presupuesto de la Nación. Esperamos que esté en torno a eso; ahora, si es suficiente, siempre las necesidades serán más que los recursos, pero también debemos considerar que, como región, estamos en un proceso de estructuración de un banco de proyectos que nos exija más recursos. Muchas veces hemos destinado recursos para financiar proyectos de servicios y sector más que del ámbito que debiera cubrir el Gobierno Regional, como proyectos para municipios. Vamos en la línea de crecer en el presupuesto, de acuerdo a lo que se dieron como lineamientos desde la Dipres, y que lo más importante es que sigamos trabajando con los municipios para que, como digo, ir estructurando una gran cartera de proyectos que sea muy demandante de recursos y que justifiquen esta cantidad que se pide. Muchas veces es el gran 'pero' que nos plantean desde la Dipres", dijo.

Además, Ávila explicó que se han presentado casos puntuales que han demorado la ejecución proyectada en un inicio, tales como el proyecto que consideraba un polideportivo para San Carlos, iniciativa que por razones técnicas no pudo concluir; también se suman aquellos proyectos que sufren atrasos, lo que demora la ejecución. "Esperamos poder ejecutarlos, que efectivamente se gasten en 2023 (…) No somos ni la peor ni la mejor región en ejecución presupuestaria, estamos en la medianía, procurando minimizar los riesgos que siempre existen de dificultad en la ejecución; podemos haber financiado proyectos, tales como el polideportivo de San Carlos, el que se cayó porque tuvo dificultades en términos de aspectos técnicos, como en la calidad de suelo; otros proyectos se atrasan".

Desde la Comisión de Planificación, el core Arnoldo Jiménez, declaró que la ejecución, a su jucio, "ha sido lenta, pero es mayor que la que había el año anterior a la fecha, y distintas circunstancias han influido, tales como cambios en los precios, que han paralizado proyectos. También hay cuellos de botella en la región, en cartera de proyectos, en servicios para su revisión. Uno podría tener una opinión, culpar a alguien, pero creo que es más constructivo un análisis mayor, y creo que pasa por cuellos de botella que hay en servicios con respecto a la instalación de la región, se requiere mayor dotación de profesionales para la revisión de proyectos", comentó.

"Confiamos en que se aprueben los aumentos solicitados en los presupuestos de las regiones".

Rubén Sandoval, Jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional del Gore