Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Apuntan a promover la sustentabilidad biregional

ÑUBLE Y BIOBÍO. El proyecto cuenta con un equipo de profesionales y un Comité Científico Ciudadano.
E-mail Compartir

El proyecto Comunidades Sustentables de la Universidad de Concepción es una iniciativa que nace con una mirada estratégica y en la articulación entre el Plan Estratégico Institucional (2021-2030) y la Política y Modelo de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción. A través del financiamiento del Ministerio de Educación, busca ser parte de la co-creación de una comunidad científico-ciudadana que sea transversal, permanente y bidireccional, para así colaborar en la promoción y consolidación de la sustentabilidad en las cuencas de Ñuble y el Biobío, vinculando el quehacer de la UdeC con agrupaciones sociales, empresas privadas y gobiernos locales pertenecientes a este territorio.

El propósito principal de Comunidades Sustentables es trabajar en la consolidación del paradigma de la sustentabilidad como noción a incorporar en distintas formas y áreas de trabajo, creando un instrumento de análisis y elaboración de acciones que tengan pertinencia territorial, conciencia ambiental y que sean económicamente viables. Rodrigo Herrera, directorejecutivo del proyecto, sostuvo que "este proyecto se define básicamente como una manera de ir aprendiendo modos de vinculación entre actores sensibles en torno a la sustentabilidad y un eje estratégico de futuro. Por lo mismo, el eje de trabajo ha sido ver, aprender, conocer y colaborar a la creación de modelos de articulación en torno a experiencias ya en marcha que hayan hecho de la sustentabilidad un marco de funcionamiento".

Revertir crisis

Dentro del territorio, las cuencas del Biobío y Ñuble constituyen sistemas ecológicos, productivos y culturales interconectados e interdependientes, los cuales se han visto afectados producto de la intervención de diversas áreas productivas, lo que ha tenido como efecto transformaciones drásticas en el paisaje y un incremento en la tasa de consumo de recursos naturales, generando una alta degradación ambiental. Es por esto que, desde Comunidades Sustentables, se busca articular organizaciones sociales, gobiernos locales, empresas privadas y profesionales de la Universidad de Concepción con expertiz en la materia, para orientar el trabajo en revertir esta degradación ambiental.

2021 es el año de inicio

Conforman el Consejo de Participación Social en Salud Mental

SERVICIO. Busca abordar los problemas y prioridades de la región en dicha materia.
E-mail Compartir

Responder al desafío de generar mecanismos de carácter participativo para el análisis e intercambio de información en lo que se refiere a los problemas y prioridades de salud, es el objetivo de la Conformación del Consejo de Participación Social en Salud Mental de la Región de Ñuble.

"La conformación de este consejo participativo busca dar respuestas a la ciudadanía, atendiendo sus distintas demandas manifestadas en otras instancias de diálogo, y que han transformado en una necesidad el trabajar para fortalecer las prestaciones de salud mental, tanto en acciones de promoción y prevención, como también en el tratamiento de las personas", recalcó la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca. La profesional además destacó que, "esta primera sesión es el inicio del trabajo mancomunado que se realizará entre las instituciones y la comunidad, lo que permitirá desarrollar una labor en base a la realidad, con las propias vivencias de la ciudadanía, haciéndonos cargo, como entidad de salud, de un problema cada vez más frecuente en nuestra sociedad. En este sentido, valorar el trabajo conjunto, porque es a través de la directa relación con la comunidad que logramos la creación de políticas públicas que respondan de mejor manera a sus necesidades".

Este consejo contará con la participación de representantes de cada microrred; del Consejo de la Sociedad Civil; de la directiva Consejo de Participación Social en Salud Mental de San Carlos; además de referentes de la Red temática de Salud Mental de Ñuble.

Lanzan agenda de energía y en Ñuble proyectan el trabajo

REGIÓN. Seremi se refirió a la hoja de ruta del Ejecutivo para alcanzar la transición energética.
E-mail Compartir

Redacción

Recientemente y en Santiago fue que se dieron a conocer los ejes que guían la elaboración de este documento que fue trabajado en todo el país y que en Ñuble, tuvo su cita durante el mes de abril, con la participación de organizaciones sociales, funcionales, académicos/as, funcionarios/as del sector público, empresas de energías y representantes de pueblos indígenas, quienes entregaron su opinión y visión local respecto de los desafíos y prioridades de las regiones en materia energética. Esta Agenda de Energía tiene como propósito impulsar la transición energética del país. En la oportunidad, el ministro de Energía, Claudio Huepe agradeció el trabajo en todas las regiones y llamó a los privados para que juntos se articulen en la dirección de obtener los buenos resultados que esta propuesta busca implementar.

El documento se construye bajo los principios de enfoque de derechos humanos y género; transición socio-ecológica justa y cambio climático; descentralización y armonía territorial; eficiencia energética; y educación e información ciudadana en energía.

El trabajo de los distintos actores convocados para el diseño de esta agenda, que marca un hito para el desarrollo energético de nuestro país, dejó como resultados ocho ejes temáticos que se desarrollarán durante la actual administración. Estos son: 1) Acceso equitativo a energía de calidad, 2) Matriz energética limpia, 3) Desarrollo energético seguro y resiliente, 4) Transición energética justa e infraestructura sustentable, 5) Descentralización energética, 6) Empoderamiento ciudadano y democratización de la energía, 7) Innovación y crecimiento económico inclusivo y 8) Modernización de la gestión pública.

El seremi de Energía en Ñuble, Ricardo León valoró la puesta en marcha de esta agenda de trabajo ministerial que según indica "tiene varias bajadas y ejes bien interesantes que obviamente apuntan a generar una mayor desconcentración de la energía, en el fondo poder llegar a todos con energía más económica, que permita mejorar la calidad de vida a distintos niveles. Estamos hablando de mejorar los estándares térmicos por ejemplo en viviendas vulnerables, intervenir colegios rurales también, para mejorar los estándares, aumentar la penetración de las energías renovables a gran escala, pero también a escala residencial. Entre otros pilares estamos promoviendo la electromovilidad, que permita en un corto y mediano plazo, masificar el uso de estas tecnologías que también va a tener muchos beneficios tanto como para el medioambiente como para el bolsillo de las personas que hoy día les toca pagar un precio de bencina bastante elevado".

Durante el proceso de construcción de esta hoja de ruta se realizaron 17 talleres temáticos en 16 regiones del país. Allí se llevaron a cabo encuentros presenciales, sumados a seis talleres telemáticos y foros de discusión en línea, que convocaron a cerca de 1.100 personas, involucrando diálogo con las comunidades, con el sector privado y público, con el objetivo establecer cuáles van a ser los lineamientos estratégicos de nuestro ministerio tanto a nivel nacional como regional.

Desafíos y prioridades

En los encuentros realizados a lo largo de Chile, se sumaron actores como organizaciones sociales, funcionales, académicos/as, funcionarios/as del sector público, empresas de energías y representantes de pueblos indígenas, quienes entregaron su opinión y visión local respecto de los desafíos y prioridades de las regiones en materia energética. Entre los principios transversales, están el enfoque de género y los derechos humanos, la transición socio-ecológica justa y el cambio climático, la descentralización y armonía territorial, entre otros.