Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Endeudamiento de los chilenos

Es importante tener muy claro los gastos fijos y saber cuál es el margen de ahorro y gasto familiar.
E-mail Compartir

En las últimas décadas, la sociedad se ha vuelto muy permeable al consumo, estimulada por las tendencias, las modas, el impulso de viajar, las facilidades que ofrecen los sistemas de endeudamiento, como tarjetas de créditos bancarias y comerciales, así como el expedito acceso a los préstamos y avances en dinero. Asimismo, es frecuente que a los jóvenes universitarios se les ofrezcan productos bancarios, lo que constituye un riesgo si se considera que aún se encuentran estudiando, no generan ingresos y dependen económicamente de sus familias, lo que supone que ingresarán al mercado laboral con compromisos financieros ya contraídos.

Por otra parte, está el endeudamiento de personas de la tercera edad, que muestra más tendencia a caer en el incumplimiento de pagos, la gran mayoría de los cuales no corresponde a la existencia de créditos hipotecarios, automotores o de consumo sino al recurrente avance en dinero que obtienen en tiendas comerciales y supermercados, que se utilizan para la adquisición de medicamentos, alimentos y calefacción, pero que tiene altas tasas de interés.

El endeudamiento no responsable, por sobre la capacidad de pago de las familias, ha llevado a un persistente aumento de la morosidad en nuestra Región, que se acentúa en los períodos en que se deteriora la economía y el mercado del trabajo se restringe. Así, las personas que pierden sus empleos estables deben buscar otros más precarios, que en ocasiones sirven para sobrevivir pero no para asumir los compromisos que representa un endeudamiento excesivo.

El tema no es distinto a los dramas que viven otros miembros de la comunidad, cuyos sueldos no les alcanzan para solventar sus gastos y echan mano a las tarjetas bancarias, de farmacias y casas comerciales para llegar a fin de mes. Sin embargo, en el caso de los mayores tiene una connotación más grave.

Es importante tener muy claro los gastos fijos y saber cuál es el margen de ahorro y gasto familiar; no utilizar tarjetas de crédito en gastos pequeños y evitar aquellos que involucren pagar intereses, prefiriendo hacerlo en una o varias cuotas pero con precio contado. Por ello, hay que actuar con moderación al asumir esos compromisos, ya sea con las multitiendas, los supermercados, las financieras o la banca.

Nueva constitución y economía

E-mail Compartir

A nivel mundial, diversas instituciones han desarrollado metodologías para medir el nivel de libertad económica de los países.

Una de ellas es el Fraser Institute de Canadá, que presenta anualmente el Economic Freedom of the World1 (EFW), un índice cuyo propósito es definir, medir y cuantificar a las instituciones y políticas públicas de un amplio grupo de países en relación con su aporte a la libertad económica.

Este índice se construye a partir del análisis de 42 indicadores que se encuentran agrupados en cinco áreas: tamaño del gobierno; estructura legal y derechos de propiedad; estabilidad de la moneda; libertad para el comercio internacional; y regulación crediticia, laboral y de los negocios. De acuerdo a los resultados encontrados, en la medida en que se avanza en términos de libertad económica, disminuye el nivel de pobreza y aumenta la esperanza de vida al nacer y el ingreso per cápita de una nación.

En línea con lo anterior, el reporte destaca que los países que se ubican en el cuartil superior en el ranking de libertad económica tuvieron un PIB promedio per cápita de US$ 50.619 en 2019, mientras que los países del cuartil inferior tuvieron un PIB per cápita promedio de US$ 5.911 (PPP constante US$ de 2017). Cuestión similar sucede con la pobreza, donde en el cuartil superior solo un 1,8% de la población experimenta pobreza extrema , en comparación con el 27,2% en el cuartil más bajo.

Finalmente, respecto a la esperanza de vida, en el caso de los países con mayor libertad es en promedio 80,3 años, en tanto que para los países menos libres es de 65,6 años. Estas tendencias se repiten en otros índices similares .

En su última versión, que incluye 165 países, el ranking es encabezado por Hong Kong, seguido de Singapur y Nueva Zelanda. Chile lidera Latinoamérica (aparece en el lugar N°29) y Venezuela (N°165) es el de peor desempeño. Lamentablemente, la propuesta constitucional, de aprobarse, nos hará retroceder en materia de libertad económica y probablemente también en los indicadores que miden el bienestar de la población ya mencionados.

Por ello es necesario analizar con mayor detalle cómo el texto constitucional propuesto afecta la libertad económica en Chile. Diferentes estudios sobre la evolución de la libertad económica muestran una robusta correlación entre esta y el bienestar de la población. La propuesta constitucional implicará un mayor crecimiento del Estado que desplazará al sector privado y hará de nuestra economía una menos libre, con el consiguiente menor crecimiento económico y la disminución de oportunidades para los chilenos. Además, el texto declara a América Latina y el Caribe como zona prioritaria en sus relaciones internacionales, lo que podría terminar cerrando espacios de intercambio; debilita el resguardo de la propiedad privada y rigidiza el mercado laboral, todo lo cual reducirá los incentivos a la inversión y contratación. La lista de derechos "garantizados" por la nueva constitución será letra muerta si no tiene un respaldo económico que los sustente y claramente el texto propuesto no se hace cargo de aquello.

Frank Sauerbaum Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de agosto de 2019

Investigarán presunto maltrato en casa de reposo

Una denuncia fue presentada a ambas policías, en la que se dio a conocer presuntos hechos constitutivos de delitos omaltrato alos adultosmayores que viven en casa de reposo.

Hace 2 años | 29 de agosto de 2020

Participación femenina sube en empleo en 10 años

Según detalló el OLÑ, las mujeres pasaron de representar el 37,2% del total de personas ocupadas enla región en

2010, al 41,4% en 2019, lo que equivale a 93 mil 374 mujeres.

Hace 1 año | 29 de agosto de 2021

Rescates a senderistas aumentan en un 175%

De acuerdo a estadísticas de Carabineros, este año se han realizado 11 operativos de rescate a senderistas (siete más que 2020), más personas auxiliadas e infraccionadas.