Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A cuidar las pymes

Hay que incentivar y promover políticas públicas que apunten a fomentar el espíritu emprendedor. La pequeña y mediana empresa es la gran generadora de empleos.
E-mail Compartir

Ha sido grato comprobar que son cada vez más los interesados en hacer innovación social. Que las organizaciones que agrupan a los emprendedores crecen y se potencian, y que el espíritu colaborativo en el emprendimiento y la innovación, demuestra que hay tierra fértil para el desarrollo sostenible.

Hasta hace un tiempo, hablar de emprendimiento era sinónimo de informalidad, y pocos se animaban a dejar la seguridad de sus empleos estables y convencionales, para apostar por sus ideas de negocio. Tal vez a partir de la pandemia, cuando cerraron muchas empresas y se generó un alto desempleo, surgieron más pymes para ocupar nuevos nichos de mercado. Y en este favorable escenario se ha comenzado a instalar el concepto de la innovación social, que tiene que ver no solo con la búsqueda de soluciones disruptivas para los problemas actuales, sino que estas soluciones tengan, además, a las personas como propósito central.

Se puede cambiar el foco de atención, innovar no solo creando productos nuevos, sino que encontrando soluciones prácticas y distintas a problemas cotidianos y tradicionales; pero mejor aún, podemos hacerlo pensando en el futuro.

La pequeña y mediana empresa es la gran generadora de empleos, y por lo mismo, cuando enfrentan problemas esto repercute fuertemente en el mercado laboral. Hay que considerar que las pymes se vieron muy perjudicadas por los ataques y saqueos ocurridos durante el estallido social, o porque tuvieron un funcionamiento irregular debido a episodios de violencia. Y cuando la actividad productiva comenzaba a retomar parte de la normalidad, tuvieron que enfrentar una nueva emergencia, en este caso de tipo sanitaria, que impactó finalmente en la economía y en el empleo. De ahí la necesidad de cuidar y proteger a las pymes y los puestos de trabajo durante la nueva crisis económica que anuncian los expertos, por lo cual los programas de ayuda, si bien no dejan satisfechos a todos, representan un paso importante para apoyarlas en la superación de la crisis e iniciar el lento camino hacia la normalidad. Hay que incentivar y promover políticas públicas que apunten a fomentar el espíritu emprendedor, y apoyarlas sobre todo en el aspecto financiero para evitar otra caída que afectaría a todo el país.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 31 de agosto 2019

Ñuble lideró desocupación por menor empleo agrícola

Tasa de desempleo entre mayo y julio llegó a 9,8% por la brusca caída en la ocupacióndelagro (-16,7%)ycomercio (6,9%). Seremi del Trabajo habló de redoblar los esfuerzos y recordó inyección de recursos por el Plan de Reactivación Económica.Estudio rveló que en 2018 la población migrante creció 222% en Ñuble y que 31% participa del mercado laboral.

Hace 2 años | 31 de agosto 2020

Cuarentena en intercomuna considera 9 puntos de control

Medida que se aplica por segunda vez en Ñuble comenzará el miércoles a las 5:00 horas y se extenderá de manera indefinida producto de la alta tasa de contagios. Número de casos activos, que alcanza a las 571 personas, y una

positividad diaria de 8,3%, justifican la determinación. Una vezmás hubo filas en los supermercados tras anuncio.

Hace 1 años | 31 de agosto 2021

Bomberos de Ñuble busca reponer más de 20 carros

Institución presentará proyecto al

Gobierno Regionalpor$7.400 millones para reemplzar 21 vehículos antiguos o dañados. Iniciativa incluye la adquisición de escala mecánica para Chillándebido a la mayor edificación en altura en la ciudad. Por otrolado, se trabaja en proyectos para mejorar cuarteles en varias comunas de la región.

El impacto del Copago 0 en la Región de Ñuble

La medida Copago 0, beneficia, principalmente, a la clase media, concretando que los ingresos de cada persona no sean una barrera que impida ni obstaculice su acceso a la salud.
E-mail Compartir

El 1 de septiembre de 2022 quedará en la historia de la salud pública chilena. A contar de este día, en la Región de Ñuble, 151 mil 766 personas (menores de 60 años) beneficiarias de los tramos C y D de Fonasa, tendrán gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud (AUGE/GES y No AUGE/GES). Ello, inicia una serie de transformaciones e iniciativas públicas impulsadas por el Presidente Gabriel Boric, dirigidas a dignificar y mejorar la calidad de las atenciones y prestaciones médicas.

La medida Copago 0, beneficia, principalmente, a la clase media, concretando que los ingresos de cada persona no sean una barrera que impida ni obstaculice su acceso a la salud. Tampoco que sea un gasto inesperado por una urgencia que desajuste la economía familiar. Es una tremenda buena noticia. Calculamos, un ahorro, promedio, por hogar (por concepto de copago) superior a $265 mil anual. Además, el Copago 0, se adiciona a la gratuidad que ya tienen las personas de los tramos A y B, y las personas mayores de 60 años. Son más de 2 mil 500 prestaciones aranceladas en la Modalidad de Atención Institucional (MAI) que tendrán costo cero, incluyendo atenciones odontológicas, de salud mental, si se utiliza la Ley de Urgencia o algún programa especial (cirugía bariátrica o fertilización in vitro), en la Red Pública, el costo siempre será cero.

Los medicamentos y las prótesis también tendrán costo cero, si están en los tratamientos indicados por los médicos de la red pública, sumado a las atenciones de Urgencia en los Hospitales. La gratuidad facilita que la gente vaya al doctor, que se atiendan oportunamente implica que no enfermen más gravemente, lo que significa menos licencias médicas, licencias médicas más cortas, lo que ahorra costos al sistema. Esta medida está en línea con el anuncio al que el Presidente Boric realizó en su primera cuenta pública y no es secreto para nadie nuestro compromiso y la voluntad de fortalecer la Salud Pública, incluso desde antes de llegar al gobierno.

La medida apunta a algo que para todos nosotros y nosotras es muy relevante que es aliviar el gasto de bolsillo de las personas y da un paso hacia un sistema universal en donde no existan barreras para acceder a la atención de salud. Veamos un ejemplo: si una persona del tramo D, es menor de 15 años y accede a un tratamiento de cáncer, el monto total del tratamiento es de $12 millones 829 mil, Fonasa cubre $10 millones 900 mil y deberá copagar $1.929.200. Esa persona no pagará por su atención de salud a partir del 1 de septiembre de este año.

Ximena Salinas

Seremi de Salud Ñuble