
En Twitter: #proyectode40horas
Con alegría y esperanza avanzamos hacia un anhelo de las personas y sus familias. Con garantías para una vida más plena, vamos por las 40 horas.
Cómo quedarán los horarios de las personas que trabajamos en jornadas 4*4. Caso de los conserjes ya que la jornada de 45 horas semanales se distribuye en 4 días continuos.
Muy de acuerdo con el proyecto, pero es con gradualidad a 5 años que a mi parecer es mucho tiempo.
Las y los trabajadores de Chile necesitan las #40 horas. Es importante poner la calidad de vida en el foco de las políticas públicas pues menos horas de trabajo significan más tiempo con seres queridos, con la familia. Tiempo para vivir mejor.
Efectivamente, con los altos índices de violencia y delincuencia es preferible estar encerrados en las casas.
Muy buena iniciativa, pero que reciban menos sueldo entonces, el que contrata lo hace en base a las 44 horas semanales y de ahí saca sus cálculos, acá el trabajador "producirá" menos y el empleador pagará más.
Feliz, salud mental, menos estrés, la familia es un pilar fundamental en nuestras vidas, podemos dar tiempo al deporte a estudiar a lo que uno decida que es bueno y nos aporta, gracias.
¿Qué pasa con la gente que trabajamos bajo el Art. 22? ¿Qué pasará con ese artículo, será modificado? ¿Qué hay con las horas extras?
El foco de las políticas públicas debería ser acabar con la delincuencia, no saca nada con tener antes en la casa a una persona encerrada por miedo a salir.
¿Por qué 40 y no 20 o 32?¿Por qué no mejor horario flexible pactado entre empleador y empleados, como en Nueva Zelanda? ¿Por qué el Estado mediante una ley tiene que decidir cuánto trabaja cada uno?
Un gran avance. La calidad de vida de los ciudadanos está estrechamente ligada al progreso social y cultural. Mejor productividad es resultado de una mejor calidad de vida para los trabajadores. Es nuestra sociedad en pleno la que avanza. Una hermosa noticia.
Prefiero trabajar 50 horas semanales pero vivir en un país seguro.
La desigualdad es tiempo y sin tiempo no hay libertad posible #40horas.
@jeannete_jara
@diaz_elvisdiaz
@diegxvw
@GonzaloWinter
@mvidal_taz
@JorgeLeiva1958
@pamela: monroy4
@jensenfanchile
@CDYNX9A
@Siberia26145942
@Quinteros: Moya
@GeorgeL78201392
@diego_ibanezc
La imagen de la ciudad
BOMBEROS DE ANIVERSARIO
En el edificio de la municipalidad, la primera compañía del Cuerpo de Bomberos de Bulnes, celebró su septuagésimo octavo aniversario, lapso en el cual han entregado un gran servicio a la comunidad.
Correo
Día Internacional de la Juventud
Pensar la juventud es detenerse en una de las categorías sociales más valoradas a lo largo de la historia de la humanidad, ser joven es un privilegio, es algo que se desea y se aspira, y por tanto, existe toda una gran industria del entretenimiento, del hedonismo, del consumo asociado a ellos.
Si bien se ha intentado homogeneizar socialmente la categoría de joven, lo que muestran las Ciencias Sociales y también la disciplina psicológica, es que es un grupo sustantivamente heterogéneo y diverso, en el que podemos encontrar estudiantes, padres, trabajadores y actualmente, por sobre todo, activistas en toda la diversidad e intereses de acciones que puedan implicar cambios sociales. En este último punto, un elemento destacable de la juventud es que son sujetos que se atreven a lo que los adultos temen o sencillamente desean desarrollar de manera más ponderada o tradicional.
Otro elemento relevante que se puede apreciar crecientemente en los jóvenes es como en ellos se encarnan los aspectos emocionales, vinculares y valóricos que las generaciones anteriores tuvieron que aprender. En ellos no surge como un aprendizaje, sino como si fuesen aspectos espontáneos, características o habilidades a nivel cognitivo, conductual, afectivo, ideológico y político, siendo estos simples o aparentemente, una expresión de su identidad. Son capaces con poco esfuerzo de proteger el medioambiente y a los más débiles de la sociedad, poseen una alta conciencia de la trazabilidad de la industria alimentaria, y por tanto, muchos de ellos practican y promueven una alimentación sana que se aleje de lo industrial y lo procesado, fundamentado en una diversidad de implicancias en el medioambiente y en las personas.
Asimismo, no toleran el maltrato en formas que para generaciones mayores eran invisibles, tomando la cultura de la no violencia y del derecho como un estilo de vida, aplicado a la infancia, género, animales y sociedad, por ejemplo.
Por lo tanto, lo que más delimita a los jóvenes no es su edad, sino las situaciones en las cuales se encuentran y las acciones sociales que promueven, siendo trabajo de cada país impulsar con fuerza la promoción del papel de la juventud como sujetos esenciales en los procesos de cambio cultural y social.
Luis Pino, U. de Las Américas
Iluminados
Sugiero escuchar más a los mayores y la voz de la experiencia pues en éste mundo de iluminados -y vaya que los hay- peligrosamente muchos creen que con abundancia de derechos y sin deberes, con una presunción de inocencia ad libitum, con desbordadas ansias de libertad para la drogadicción, la usurpación, la violencia y lo que quiera que se imagine, con libertarios por las más diferentes y aberrantes causas como pudieran ser el canibalismo o el terrorismo, etc., plasmado en un marco de anarquía diversidad plurigobernabilidad etc. y cero restricción; habríamos logrado el mundo ideal de la felicidad, todo ello a pesar de los reiterados antecedentes y vivencias de lo contrario independiente de ideologismos o posturas, sin embargo cuando lleguemos a cumplir todas estas, llamémoslas metas estaremos muy probablemente ad portas del colapso y extinción de los humanos, habríamos exacerbado y sobre dimensionado al individuo (célula) por sobre su sociedad (tejido) -magno objetivo- logrado por involución y no por evolución de nuestra especie.
José Manuel Caerols Silva
La (in)seguridad alimentaria en la postpandemia
La Food Agricultural Organization (FAO) de las Naciones Unidas, define la seguridad alimentaria como aquella condición que se da cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. En Chile, se estima 2,4 millones experimentaban inseguridad alimentaria antes de la pandemia, cifra que debería haber aumentado en 400 mil personas producto de la misma. No hay una estimación clara respecto de cuanto debiera aumentar a fines de este año a causa del incremento en el precio de los alimentos.
Históricamente, la falta de poder adquisitivo de los hogares - la relación entre ingreso del hogar y precios de los alimentos- ha sido considerada como la variable clave para explicar los distintos grados de inseguridad alimentaria. Sin desmerecer la relevancia del poder adquisitivo en las decisiones de consumo de alimentos, hay otras variables que la investigación académica está comenzando a considerar.
Dichas variables pueden tener un rol clave para mitigar la inseguridad alimentaria de un hogar y tienen que ver, por ejemplo, las redes de apoyo, ya sea integrantes del hogar o externas. De esta forma, un hogar aislado y de bajos ingresos es más vulnerable a experimentar inseguridad alimentaria.
Desde la mirada académica, el desafío es cuantificar estas variables relativas a redes de apoyo, y con ello, generar evidencia, para apoyar la toma de decisiones de sector público a fin de combatir la inseguridad alimentaria en Chile.
Andrés Silva Montes, académico e investigador UCEN