Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comandos alistan los últimos detalles para el día del plebiscito

POLÍTICA. Capacitación de apoderados es una de las tareas pendientes.
E-mail Compartir

Las votaciones correspondientes al plebiscito de salida del proceso constituyente se realizarán en Ñuble y el país durante la jornada de este domingo 4 de septiembre. Luego de que el órgano redactor, hace unos meses, presentara la propuesta de nueva Constitución, distintos han sido los despliegues llevados adelante por los comandos de ambas opciones. En el caso de Ñuble son más de 430 mil las personas habilitadas para sufragar, y vale mencionar que esta instancia eleccionaria contará con un factor que vuelve tras una década, y precisamente desde los comandos y los actores políticos, esperan que la jornada cuente con buena participación, además de desarrollarse en tranquilidad.

Rodrigo Polanco, coordinador del comando Aprueba Ñuble, explicó que la última instancia que realizarán será de volanteo en algunas zonas de la región. "Tengo la sensación de que tendremos un proceso cívico bastante ordenado, tranquilo, y que ambas posiciones deben ser respetuosas la una con la otra. Gane quien gane, nosotros entenderemos que somos todos ciudadanos, y que esto seguirá", sosuvo Polanco.

A lo anterior, el coordinador agregó que "estamos enfocándonos en eso y además articulando buenas redes para capacitar a los apoderados de mesa. Hasta el momento tenemos el 93% de las mesas cubiertas de la región, lo que consideramos un éxito", declaró.

Camila López, presidenta regional de Renovación Nacional (RN), declaró que espera igualmente una jornada cívica con buen comportamiento. "La gente debe participar e ir a votar informada. El voto es obligatorio, y que se preocupen de eso, que no corran riesgos de tener multas. Deben ir tranquilos a votar, este es un hecho histórico en el país", dijo. A ello agregó que "como RN hemos trabajado apoyando a la ciudadanía en este proceso del plebiscito, ellos han sido quienes han tomado el mando de toda la campaña. Como partido los hemos apoyado, pero solo en sentido de apoyo hemos estado con ellos", mencionó.

Con respecto a los apoderados de mesa, López agregó que "son personas voluntarias que no son de partidos, aunque también habrá quienes quieran participar en este proceso", dijo.

Finaliza estudio de ingeniería para construir puente La Balsa-Cerro Negro

INFRAESTRUCTURA. Etapa que culmina es fundamental en la obra, que implicará una inversión de más de $3.200 millones.
E-mail Compartir

Terminó el estudio de ingeniería, dándose de esa manera otro importante paso para la materialización del puente La Balsa-Cerro Negro, estructura de 158 metros de largo que unirá las comunas de Bulnes y Quillón.

El seremi de Obras Públicas, Paulo De la Fuente, explicó que se ha finalizado la etapa 2 de diseño, y solo resta la firma de los planos para, en los próximos días, postularlo al Ministerio de Desarrollo Social para obtener el rate favorable (RS) de la etapa de construcción, y dependiendo de la disponibilidad presupuestaria, comenzar con las expropiaciones requeridas para la ejecución e instalación del puente y sus accesos.

"Estamos cerrando un proceso que es elemental y trascendental para las comunas de Quillón y Bulnes, que es el término diseño ingeniería del puente Cerro Negro que une ambas comunas por el río Itata. Es trascendental esto porque es un anhelo de años de ambas comunas, y gracias a la gestión de ambos alcaldes en coordinación con Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas, hemos sacado adelante este diseño y hoy día hemos firmado un compromiso a fin de presentarlo al Mideso y sacarlo cuanto antes, a fin de poder proceder prontamente ojalá a la ejecución del mismo. Es un puente de más de 150 metros de extensión y que tendrá una inversión de 3.200 millones de pesos aproximadamente", puntualizó el seremi Paulo De la Fuente Paredes.

Por su parte, el alcalde de Bulnes, Guillermo Yéber, destacó que "estamos muy contentos de haber concluido esta reunión satisfactoriamente porque es un gran anhelo, un gran paso que hoy día estamos viviendo, para hoy día confirmar esta firma del proyecto del diseño que será presentado a Mideso. Seguiremos luchando para que sea concretado prontamente, restan algunos pasos a seguir, pero lo bueno es que ya estamos viendo el fin del diseño y pronto esperemos tener noticias satisfactorias".

Para el alcalde de Quillón, Miguel Peña, esta noticia es "un hito importante al entregarnos la noticia del avance que viene para estas dos comunas de la región de Ñuble, conectar Bulnes con Quillón en forma permanente, si bien es cierto lo teníamos en el sector de Santa Clara por una balsa que en tiempo normal funciona de buena manera, pero cuando había tiempo de clemencia de lluvia se paralizaba. Así que es una gran noticia y ahora esperamos que se materialice su construcción", cerró el edil.

Pescadoras piden mejoras en sus condiciones laborales

INSTANCIA. Subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal, dio el vamos a la Mesa de Trabajo de Mujeres de la Pesca, en la costera comuna ñublensina.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La voz de las mujeres se ha transformado en un elemento clave para el desarrollo del país. Por eso, no es menor que en Cobquecura se haya dado inicio a un ambicioso plan del gobierno para escuchar y trabajar con las mujeres que se dedican al rubro de la pesca.

En ese sentido, fue la comuna balneario quien dio inicio a un proyecto nacional, luego de que se conformara oficialmente la Mesa de Trabajo de Mujeres de la Pesca, actividad que fue encabezada por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal.

"Nosotros hemos tratado de estar donde la ciudadanía nos requiere. Por eso estuvimos en Cobquecura, a propósito de la implementación de la Ley de Pesca y las actividades anexas de las mujeres asociadas a este rubro, a fin de que sean reconocidas como trabajadoras con toda propiedad", indicó.

La autoridad nacional destacó que la pesca es un rubro muy masculinizado, por lo que les resulta importante como ministerio reconocer la labor de las mujeres en ello.

"Con este hito se dio inicio a la mesa de mujeres de la pesca. Al escuchar a las participantes, nos queda claro que ellas demandan la presencia de otros actores regionales, dadas sus necesidades. Por eso, la seremi será un actor relevante para articular el trabajo en conjunto. En ello, la delegación presidencial regional será importante para ir trabajando en esas mismas necesidades", comentó.

Por su parte, el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, se mostró muy contento de que sea su territorio quien acoja el inicio de este plan de trabajo con mujeres de la pesca.

"Este es un tema muy importante y para nosotros retoma esa fuerza. Esta es una de las señales que el nivel central debe dar, sobre todo con comunas pequeñas como la nuestra, las que tienen mucho ímpetu y sacrificio", dijo.

El jefe comunal añadió que con esta iniciativa se avanza mucho en materia de equidad de género, abriendo espacios a las mujeres.

"Creo que la actividad realizada mostró un diagnóstico muy claro en este tema. Cobquecura ya lleva un tiempo trabajando en igualdad de género, pero es primera vez que contamos con la presencia de una autoridad nacional. Creo que con esta iniciativa se abren muchas puertas y oportunidades para las mujeres de la pesca", aclaró.

El alcalde Julio Fuentes recordó que Cobquecura es una comuna abocada también al turismo, rubro en el cual el 90% de las actividades se relaciona con la pesca.

Entre las asistentes a la cita estuvo Cristina Toledo, quien es dirigenta del sindicato de pesca del sector Perales y que por lo demás, valoró profundamente la instancia con la subsecretaria Luz Vidal, al tener la oportunidad de exponer sus inquietudes y necesidad a fin de que sean canalizadas debidamente por las autoridades.

"Esperamos que actividades como estas se puedan ir repitiendo para que así podamos obtener más ayuda para nuestro sector. Como pescadoras, nos interesa mucho trabajar en vías de evacuación en caso de tsunami y la construcción de un muro de contención para soportar las marejadas", expuso.

La dirigenta agregó que también solicitaron cooperación en equipamiento y mayores facilidades para acceder a proyectos y capacitaciones.

"Nuestra conectividad a internet es muy mala y eso también se lo hicimos saber a la subsecretaria Vidal. Nuestro trabajo es duro. Pasamos frío y en el caso de las recolectoras, deben recorrer largos tramos a pie, por lo que necesitamos bastante apoyo", finalizó.

Ligados al mar

Cobquecura es una palabra derivada del mapudungún y significa "piedra del pan"

La comuna costeraposee 50 kilómetros de costa, teniendo el 90% de sus actividades económicas ligadas al mar.

Además de la pesca también se destaca la recolección de mariscos en playas que son aptas para el surf.