Brechas Tecnológicas
En el caso de nuestra región de Ñuble, nos afecta la brecha tecnológica geográfica
Sin duda, la tecnología forma parte de nuestras vidas, pero durante la pandemia se levantó la famosa frase Brecha Digital. ¿Pero qué se entiende por esta frase? Podemos destacar que la brecha digital y desigualdades, se pueden diferenciar en función de varios criterios como, por ejemplo: edad, económicos, geográficos, sexo, grupos sociales, etc. No obstante, podemos hacer la distinción de las brechas respecto al acceso a las nuevas tecnologías y por otro lado relacionarlas a las habilidades de compresión y uso de estas por parte de la comunidad que tiene acceso a ellas.
Sin embargo, aparentemente algunas de estas brechas se han ido reduciendo, pero en otras situaciones se han acentuado como en el caso de las brechas por razones económicas entre países o regiones, debido en ocasiones al alto costo de implementación de las tecnologías, que hace muy complicado que estas se puedan usar en los países o regiones con menor desarrollo, donde las principales preocupaciones o necesidades se centran en otros requerimientos más urgentes.
Respecto a la brecha digital tecnológica por motivos de edad también es una problemática importante que, como sociedad debemos hacernos cargo. Es evidente que personas más jóvenes bien llamados "nativos digitales", están más familiarizados en su utilización considerándolas parte de su diario vivir. Sin embargo, la tercera edad, tienen muchas dificultades a la hora de emplear dispositivos tecnológicos, en el uso de herramientas de software y redes sociales. En este sentido al tener estas limitaciones, suelen transformarse en agentes tecno fóbicos, evitando todo tipo de interacción con la tecnología.
En el caso de nuestra región de Ñuble, nos afecta la brecha tecnológica geográfica, lo anterior, porque se sustenta por comunas, sectores que tienen un difícil acceso a las infraestructuras necesarias para contar con adecuados servicios de tecnologías y servicios de conexión a internet. En este sentido, también podemos hacer una diferencia entre zonas urbanas y rurales, en donde estas ultimas sin cobertura y con acceso a las tecnologías muy limitados, en cambio las zonas urbanas existen muchas mas posibilidades de acceso, ya sea desde el hogar, en colegios, universidades, bibliotecas, trabajos y zonas Wifi, con acceso público.
En esa dirección el Instituto profesional Santo Tomás Chillán, preocupados permanentemente por el desarrollo tecnológico en la región de Ñuble, extiende su brazo académico frente a los nuevos desafíos en el avance y la superación de brechas tecnológicas para un desarrollo sostenido y sin desigualdades.
José Luis Franco Montaña Rector Santo Tomás Chillán