Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empresas Iansa instala tres puntos de reciclaje gratuito en Ñuble

MEDIOAMBIENTE. En la inauguración vecinos y apoderados recibieron capacitación. Más información en empresasiansa.cl.
E-mail Compartir

Con el objetivo de seguir aportando al desarrollo de las comunidades y la protección del medio ambiente, Empresas Iansa junto a Reciclapp lanzaron "Comunidad Circular IANSA", una iniciativa sustentable que consta de la instalación de tres puntos de reciclaje en la región de Ñuble.

El Liceo San Nicolás, la Escuela Manuel Castillo y la Planta Iansa de Chillán fueron los lugares elegidos para ubicar los contenedores que permitirán reciclar de forma gratuita a vecinos, alumnos y colaboradores de la zona, depositando materiales como papel, cartón, plásticos, Tetrapak, vidrios y aluminio.

En la inauguración, realizada en la Escuela Manuel Castillo, tanto vecinos como apoderados pudieron participar de una capacitación en reciclaje a cargo de Reciclapp, mediante la cual se les enseñó a reconocer los plásticos y otros residuos para reciclarlos de forma óptima.

"Como Empresas Iansa tenemos un compromiso real con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades donde estamos insertos. A través de este tipo de proyectos, buscamos aportar en el desarrollo de comunidades más sustentables, proveyendo herramientas para su desarrollo social, económico y medioambiental" mencionó Vivian Budinich, Gerenta de Marketing Corporativo y Sostenibilidad de Empresas Iansa.

Un compromiso con la economía circular que se suma a lo ya realizado por Iansa y Reciclapp el año pasado, donde anunciaron el servicio de retiro domiciliario gratuito a ocho comunas del país a través de la aplicación Reciclapp.

Además del taller desarrollado en la Escuela Manuel Castillo, se impartirá otro en el Liceo San Nicolás, el que estará dirigido a niños y niñas de kínder a cuarto básico y que busca educarlos en reducir sus desechos para luego enseñarles cómo reciclarlos.

Cristián Lara, CEO y Founder de Reciclapp señaló que "Es un agrado ver a empresas como Iansa que están comprometidas contra el cambio climático y contra la generación de residuos que se producen en las comunidades y en el hogar de miles de personas en el país. Esperamos que esta acción cause un gran impacto en las comunidades elegidas y que sea la primera de muchas otras acciones en pos del reciclaje y la Economía Circular en la región"

Experta proyecta participación superior al 70% para la elección de mañana

ÑUBLE. En la región existen 83 locales de votación repartidos en las distintas comunas.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Luego de las debidas reclamaciones presentadas, el Servicio Electoral consolidó los datos y se definió que el padrón de Ñuble para las elecciones de este domingo, es de 435 mil 221 personas habilitadas para sufragar. Desde el Servel en la región, explicaron que dicho padrón fue cerrado a inicios de junio, y que se espera que durante este año, aquel servicio haga envío de las denuncias de aquellas personas que pudiendo haber votado, no lo hicieron. Ahora bien, en lo próximo, el director regional de la institución citada, Aldo Valenzuela, se refirió a las novedades que tendrá este proceso eleccionario, tras modificaciones y promulgaciones en el Congreso durante el último año.

"Es importante decir que este plebiscito tiene algunas innovaciones. Por ejemplo hay una ley nueva promulgada durante el año pasado, que es la 21.385, la que mandata al Servel a aproximar a todos los electores a sus locales de votación, este trabajo fue hecho en todo el país y en la Región de Ñuble también. El número de locales de votación es prácticamente el mismo que en la última elección, tenemos 83 locales, solamente que fueron redistribuidos. Eliminamos varios en Chillán en el centro, y los redistribuimos a las zonas más periféricas (…) Esperamos que aproxime a la mayor cantidad de electores a su lugar de votación, de tal forma que el trayecto sea más rápido, evitando congestiones y desplazamientos, y tendremos un impacto positivo", declaró Aldo Valenzuela, director regional del Servel.

Participación y proyecciones

En tanto, Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servel detalló que 14 millones de personas -de un total de 15 millones 173 mil 929 personas habilitadas- consultaron sus datos en la web del Servel. "Esa es una señal potente", dijo Tagle. "Todo hace pensar que vamos a tener una participación por lo menos superior a (la segunda vuelta de) diciembre pasado", sostuvo el presidente del consejo del Servel a nivel país.

La académica y analista política, Paulina Pinchart, se refirió a la participación de este domingo, proyectando tres factores clave que incidirían en la ciudadanía: la obligatoriedad del voto, el riesgo percibido, y el transporte en zonas rurales. "Hay que decir que al ser obligatoria, estará al menos la intención de más gente de ir a votar, simplemente por el tema de la sanción que podría llevar. Por otro lado, otro factor que influye, es la capacidad del riesgo percibido de las personas por no ir a votar, es decir, esto está tan polarizado, que hoy todo el mundo siente que tiene que ir a votar porque si no, pasará algo que a ellos y al país no les convendría, y que puede evitarse. También hay otros aspectos domésticos y prácticos, tales como la locomoción gratuita, porque muchos no van a votar por el costo que les significa, y que estén los medios en las zonas rurales", dijo.

Pinchart, considerando aquellos tres factores, manifestó que "creo que irá a votar alrededor del 70% o más del padrón electoral, lo que es muy bueno; creo que cuando hay que pronunciarse con algo que sí nos afectará, como es la Constitución, hay que esperar que repercuta en la gente y haya un mayor esfuerzo por ir a votar". Ahora bien, la académica también se pronunció con respecto a la disposición del Servel, en cuanto a la georreferenciación en un contexto de alta ruralidad.

"Cuando hablamos de la georreferenciación, en las zonas urbanas hablamos de cuadras, a las 10, 20 cuadras; pero en la zona rural, cuando hablamos de dónde está la escuela del pueblo, está a kilómetros. La cercanía del local más próximo de votación no tiene ninguna relación entre lo que es ciudad, de lo que es ruralidad. Como siempre, creo que el voto rural quedará marginado. Las campañas se hacen en la ciudad, los buses se ponen en la ciudad. El discurso es bonito, pero poco práctico, las medidas para la ruralidad están hechas desde la ciudad", dijo la académica.

"Cuando hay que pronunciarse con algo que sí nos afectará, hay que esperar que repercuta en la gente y haya un mayor esfuerzo por ir a votar".

Paulina Pinchart, Analista política

Medidas para la jornada de mañana

Serán 520 los funcionarios de Carabineros que resguardarán la jornada de plebiscito en los 83 locales de votación, así como el refuerzo en los servicios de guardia de los cuarteles para atender a aquellas personas que podrían presentar excusas. Desde el Servel informaron que un 7% de los locales de votación en la región tienen segundos pisos con mesas receptoras de sufragios. Para aquellos casos se poseerá ramplas y vías especiales para personas en situación de discapacidad, según explicaron desde el servicio.