Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Salud dispondrá de un punto de vacunación en Fiesta de la Cerveza

SALUD. El último reporte de la Autoridad Sanitaria mostró 241 nuevos contagiados de coronavirus en la región de Ñuble.
E-mail Compartir

La región de Ñuble registró 241 nuevos casos de personas contagiadas con covid-19, de acuerdo al último reporte de la semana de la Seremid de Salud.

Chillán registro 104 nuevos casos, mientras que San Carlos y Quillón lo siguieron con 26 y 24 nuevos casos cada una. Chillán Viejo y Yungay presentaron 15 nuevos contagiados cada una.

Es importante señalar que, tal como informó la Autoridad Sanitaria, el 57% de los casos confirmados fue pesquisado a través de algunos de los operativos de testeo desplegados en la región.

En ese sentido, también se informó que durante el fin de semana se desarrollarán operativo de testeo en distintos puntos de la región, para acudir por el examen de PCR o antígeno, de manera totalmente gratuita.

Así, hoy sábado 10 habrá un equipo testeando en la Plaza de El Carmen, supermercado Jumbo Panamericana de Chillán, supermercado Unimarc de Chillán y supermercado Acuenta de San Carlos.

Además, la Seremi de Salud adelantó que los equipos desplegarán un punto de vacunación en Parque Lantaño 100 con motivo de la Fiesta de la Cerveza, entre las 14:00 y las 18:00 horas.

Además, habrán puntos de vacunación en el Cesfam Michel Chandía de Coihueco, entre las 9:00 y las 13:00 horas, mientras que en el Cesfam de San Ignacio, el horario de vacunación será entre las 9:00 de la mañana y las 15:00 horas.

Cabe señalar que desde el jueves 8 de septiembre, las comunas de Chillán, Bulnes, Chillán Viejo, El Carmen, Pemuco, Quillón, San Ignacio, Yungay y Pinto avanzaron a la fase de Bajo Impacto Sanitario.

Lo anterior implica que en esas comunas se podrán realizar distintos tipos de reuniones sin restricciones de afoto ni distancia física.

Eso sí, y en vista de la mayor apertura que permite esta fase de prevención de contagios, la seremi de Salud de Ñuble, Ximena Salinas reiteró el llamado a que "las medidas de autocuidado tienen que ir acompañadas con los esquemas de vacunación completos. Por ello invitamos a las personas a mantener al día el Pase de Movilidad, acceder a la inoculación y eviar el ingreso a espacios de esparcimiento cerrados durante las Fiestas Patrias".

Capital regional lidera casos

Desde el inicio de la pandemia, Chillán es la comuna donde se han producido más contagios con 56.820, seguido de San Carlos 15.121, Chillán Viejo 7.005, Coihueco 6.063, Bulnes 5.665 y Yungay 4.908. En tanto, en la vereda contraria se encuentran Cobquecura 975, Portezuelo 1.092,Ninhue 1.194 , Trehuaco 1.245, San Fabián 1.246 y Ránquil 1.324.

Buscan educar sobre factores de riesgo en el Día de Prevención del Suicidio

SALUD MENTAL. Acciones en Ñuble buscan concientizar a alumnos de la Educación Superior.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

El 10 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), instancia organizada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP ) y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La fecha tiene por objetivo crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo mediante la colaboración de distintas entidades relacionadas con la Salud, y con el desarrollo de acciones preventivas.

Acciones locales

A nivel local, la seremi de Salud ha venido desarrollando una serie de acciones dirigidas a concientizar acerca de la prevención del suicidio, en el marco de una labor que busca alcanzar a distintos grupos, pero con un foco principal en los jóvenes de las distintas instituciones de Educación Superior que hay en la región.

Ximena Salinas, titular de la cartera en Ñuble, detalló que desde el año pasado, se viene impulsando y promoviendo la generación de protocolos internos de prevención, abordaje adecuado y de acciones posteriores a un evento, al interior de las casas de estudio, con el objetivo de disminuir el riesgo suicida en las comunidades estudiantiles.

"Los problemas de salud mental y las ideas sobre el suicidio son más comunes de lo que pensamos, lo importante es pedir ayuda y estar atentos para apoyar a otros cuando nos necesiten", enfatizó la seremi Salinas, y detalló que los problemas de salud mental afectan a 2 de cada 10 personas en Chile, y cerca de 1.800 personas fallecen al año por suicidio.

Para el Programa de Prevención del Suicidio de la Seremi de Salud, los enfoques y estrategias están dirigidos a detectar a tiempo conductas que puedan evitar que jóvenes o niños, atenten contra su propia integridad física, además de brindar ayuda psicológica oportuna y eficaz para controlar situaciones de riesgo en salud mental.

Asimismo, la Seremi de Salud integra la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio en Ñuble, que cuenta con un sistema de vigilancia y monitoreo de riesgo suicida en establecimientos educacionales, desarrollándose capacitaciones preventivas y formación de facilitadores comunitarios en prevención del suicidio, entre otras acciones.

Señales de alerta

El psicólogo clínico y académico de Psicología de la Universidad San Sebastián, César Carreño Miranda, dijo que existen distintos factores de incidencia, y hay casos más complejos que otros.

"Hay variables que inciden en los criterios de gravedad: la presencia de otros trastornos de salud mental, como depresión, el consumo de sustancias, y uno de los que siempre debe generar mayor preocupación, el que existan antecedentes familiares de intento de suicidio", detalló el especialista.

Eso sí, Carreño también identificó algunos hechos que podrían afectar a cualquier persona, "hay que estar muy atentos a situaciones vitales que podrían estar afectando a una persona y que tienen un alto impacto en el campo de experiencia de la persona, por ejemplo, el término de una relación o ser despedido de su trabajo", ejemplificó el profesional.

Consultado acerca de si existen señales de alerta a las que el círculo de una persona debiera poner atención, el académico afirmó que "las personas que se encuentran dentro del espectro suicida en algunas ocasiones pueden ser impredecibles, por lo que puede ser difícil anticiparse al intento suicida. Creo que es importante estar atento a algunas señales que son evidentes como el retraimiento, el aislamiento o el hecho de que la persona comience a tener actos de despedida o de cierre de algunas situaciones".

La manera correcta de ayudar a una persona en situación de crisis es acompañarla y supervisarla, a la espera de una evaluación psiquiátrica, "es importante jamás minimizar los relatos de una persona que piensa en acabar con su vida, porque muchas veces tienden a tildarse como comportamientos de manipulación hacia el entorno, lo que evidentemente implica un gran riesgo", finalizó el académico.

"Es importante jamás minimizar los relatos de una persona que piensa en acabar con su vida (...) muchas veces tienden a tildarse de manipulación" César Carreño Miranda, Académico U. San Sebastián

Características del espectro suicida

Tienen dificultades para explorar posibilidades y baja tolerancia a la frustración.

Son muchas veces personas que operan bajo la lógica de blanco o negro.

Baja capacidad de flexibilizar a la hora de elegir opciones nuevas.

Además, el académico de la USS, César Carreño Miranda, llamó a no minimizar los relatos que aparecen por parte de una persona que piensa en acabar con su vida.