Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cae la barrera y se abren los horizontes

E-mail Compartir

Por mucho tiempo la formación continua en el ámbito de la salud se limitó a desarrollar cursos de especialización del área de desempeño de cada profesional. Sin embargo, es indudable que el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19 en 2020 movió los límites en muchos aspectos, y ciertamente, los postgrados son una de esas dimensiones.

Por otro lado, Chile ha logrado posicionarse como referente en Latinoamérica con relación a la formación de pregrado en salud, por lo que no es extraño que esta "globalización del conocimiento" también sea un atractivo para profesionales de otros países de la región, lo que genera la posibilidad de participación en programas online.

Desde otra perspectiva, también es interesante valorar cómo la pandemia les generó la necesidad de educación a los distintos profesionales de la salud. Áreas como salud mental, gestión en salud, cuidados asociados al envejecimiento, así como también la especialización en ámbitos de las distintas disciplinas, se hacen cada vez más demandadas en la formación de postgrado y postítulo.

Asimismo, es importante tener presentes los desafíos futuros de la salud, y en ese espectro, las enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer y problemas cardiovasculares, los cuales seguirán siendo ámbitos de desarrollo y especialización, así como también, los retos que generan las altas cifras migratorias que tiene nuestro país, lo que nos obliga a poner atención en la formación de salud migrante.

Por todo esto, el desarrollo de programas de formación continua está siendo un área muy importante para las universidades, buscando ser un aporte a la sociedad y dar respuesta a las necesidades en salud al generar profesionales formados de manera competente en los distintos ámbitos de su interés y desarrollo profesional.

Dentro de las limitantes de la formación continua, siempre destacaron el alto costo de los programas y la restricción del tiempo para participar en ellos, considerando que prácticamente la totalidad de los estudiantes debe cumplir jornadas de trabajo rígidas, incompatibles con la presencialidad. Pero la pandemia rompió los límites. Esta demostró que podemos mantener la calidad de los programas de formación continua en formato online o semipresencial, y con ello también, optar a precios más accesibles para los estudiantes. De esta manera, la oferta de programas online y semipresenciales ha aumentado considerablemente.

Alejandra Pérez Directora del Diplomado en Gestión de Organizaciones de Salud de la U. Autónoma

Encuestas de opinión

No hay otros medios alternativos que con rigurosidad técnica permitan saber la opinión de los ciudadanos y proyectar su comportamiento.
E-mail Compartir

Diferentes actores políticos y ciudadanos en general han restado credibilidad a las encuestas de opinión pública que realizan empresas de sondeos y que en forma periódica muestran las variaciones en las preferencias de la ciudadanía. Hay quienes incluso señalan que estas consultas son dirigidas y que no reflejan la realidad.

Por momentos, parece que estuviera en tela de juicio su real nivel predictivo. Sin embargo, con todas las limitaciones que estos estudios pudieran tener, siguen siendo el mejor instrumento para auscultar lo que está pasando en la sociedad. No hay otros medios alternativos que con rigurosidad técnica permitan saber la opinión de los ciudadanos y proyectar su comportamiento. Ello es lo que lleva a los medios informativos a hacer un seguimiento de las encuestas.

También es cierto que hay algunos casos emblemáticos que muestran que no se realizaron lecturas adecuadas del sentir de los electores y que al final tuvieron resultados distintos a los esperados.

En Inglaterra se pronosticaba hace unos años que el Brexit o salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, sería derrotado, pero sucedió lo contrario. Las encuestas son herramientas para medir opiniones y percepciones. Se dice que son una fotografía del momento, pero que va cambiando en la medida en que se agregan nuevas situaciones.

Pese a su valor cuantitativo, algunos plantean que las encuestas van más allá de presentar cifras frías y que influyen en la decisión al ejercer el voto, porque muchas personas optan por seguir lo que dice la mayoría, es decir, se da un "efecto manada".

Por ello Cristián Valdivieso, fundador de la empresa investigadora de la opinión pública Criteria, ha calificado la veda de encuentas previa a las elecciones como una ley "draconiana", porque el promedio en América Latina es de siete días; en Europa es de dos días, mientras en Estados Unidos no hay veda de encuestas. Expresa que hay quienes pueden pagar para acceder a ellas en forma privada, durante esos quince días, mientras que el común de los ciudadanos no puede hacerlo y termina a merced de los rumores y las "fake news", lo que no contribuye a que los votantes vayan a cumplir con su deber cívico de la manera más informada posible.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 13 de septiembre 2019

Volcán arrojó 2 pulsaciones en menos de 24 horas

El Servicio Nacional de Geología y Minería, informó que el Complejo Volcánico de Chillán se mantiene en alerta, situación que ha sido constante desde abril de 2018, lo nuevo es que ayer se realizaron dos reportes especiales de actividad volcánica, en los que se informó que "se observó incandescencia asociada a emisión de gases".

Hace 2 años | 13 de septiembre 2020

Alcaldes de Itata piden más control para Fiestas Patrias

Alcaldes del Valle del Itata como Trehuaco, Cobquecura y Coelemu, ven con preocupación lo que pueda suceder en las tradicional celebración, considerando el aumento enlos casos que han experimentado enlas últimas semanas. "Tuvimos una explosión de contagiados", dijo Mauricio Careaga, administrador municipal de Trehuaco.

Más de 60 nombres son candidatos a Core

El 21 de noviembre próximo se efectuarán no solo las elecciones presidenciales y parlamentarias, sino también la de consejeros regionales. Esta vez Ñuble, que en 2017 eligió a sus seis representantes provinciales y actuales integrantes del Core, deberá inclinarse por 16 nombres, los que representarán a cada una de las provincias.

Hace 1 año | 13 de septiembre 2021