Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parten trabajos para fijar puntos que se incluirán en ruta patrimonial

ITATA. Trabajo busca incorporar a la comunidad y autoridades y así participen activamente en definición de hitos a destacar.
E-mail Compartir

Una serie de actividades realizaron funcionarios del Ministerio de Bienes Nacionales en la provincia de Itata, con el objetivo de comenzar a identificar los hitos que se incluirán en la primera ruta patrimonial de inmuebles fiscales de Ñuble, entre los que se incluirán el sector de La Lobería, Cerro El Calvario de Cobquecura, la Casa Cuna Arturo Prat, Rinconada de Taucú.

Así lo dio a conocer el seremi Cristian Ortiz, quien señaló que las iniciativas estuvieron encabezadas por funcionarias de la Unidad de Patrimonio del Ministerio y por el consultor a cargo de ejecutar el proyecto.

"Estuvimos participando en algunas de las actividades que se organizaron para poder determinar cuáles serán los puntos turísticos que se incluirán en esta ruta patrimonial por la zona de Itata, que sabemos que tiene una riqueza significativa, tanto en el ámbito turístico como cultural. Por eso mismo fue la zona que se eligió para levantar esta primera ruta, que esperamos pueda incluir hitos de las distintas comunas, incluidos algunos puntos de la capital regional, porque Chillán es la puerta de llegada a las demás comunas", señaló Ortiz.

La autoridad regional destacó además que el trabajo que se está realizando busca incluir a la comunidad y a las autoridades, de manera que tengan una participación activa en la definición de los hitos a destacar.

"Dentro de los requisitos que se incluyeron en la licitación para diseñar esta ruta estuvo el que se realizaran actividades para conocer la opinión de los actores locales, porque tenemos la certeza de que son ellos quienes podrán guiarnos y ayudarnos a determinar cuáles son esos puntos que destacan en cada comuna", puntualizó el Seremi.

Por su parte, el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, agradeció el trabajo que se está realizando señalando que será una buena oportunidad para potenciar su comuna.

"Vemos esta iniciativa con mucho agrado y optimismo, porque creo que los pueblos deben fortalecer sus raíces y por supuesto el patrimonio cultural y natural tiene que ser uno de los pilares fundamentales, no solo por la historia, sino que por lo que Cobquecura es hoy en día. Este es un lindo proyecto y vamos a estar pendientes con nuestros funcionarios para ver en qué podemos aportar, para que una vez acabado este proyecto tengamos un lindo resultado, que a la vez sirva para potenciar el desarrollo económico de nuestra zona y sacar así el máximo de provecho para aportar al bienestar de nuestra gente", enfatizó el alcalde.

Productores afirman que la venta de pipeño ha caído en cerca de un 30%

TRADICIÓN. Fabricantes atribuyen baja en la demanda a menos poder adquisitivo.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El vino pipeño o pipeño a secas, como es usualmente conocido, es un vino tradicional chileno de cepas locales que se fermenta o almacena en pipas de raulí y que, a diferencia de los vinos tradicionales, no se identifican con el nombre de la cepa o lugar de procedencia. Estos vinos que conforman el patrimonio y la tradición campesina, son famosos por el uso que se le brinda en el llamado terremoto, siendo el pipeño uno de sus ingredientes clave en su preparación. Es por ello que, al ser Ñuble una región agrícola, con variadas cepas, surge la pregunta de cómo se advierten estas Fiestas Patrias.

Los productores locales, consultados al respecto, sostuvieron que este año, a diferencia de otros, incluso comparado con el año pasado, las ventas no han sido tan positivas. Carlos Vásquez, de la Viña Don Jorge, hace cuatro años comenzó a embotellar sus productos vitivinícolas, entre los que hoy se registran pipeño y chica. El productor de Chillán, con su viña en Oro Verde, cuantificó en cerca de un 30% la baja que han tenido las ventas en aquellos productos, en comparación al año pasado.

"Este año, comparado al año pasado, ha bajado harto el porcentaje de ventas, ha estado más malo que el año pasado. Creo que la baja representa cerca de un 30%, por lo menos, incluso diría que un poco más (…) Pienso que pudo haber sido porque el año pasado había más plata circulando, por ejemplo había bonos, las personas tenían y sacaron sus 10%, y a eso atribuyo un poco esto. El vino sigue siendo el mismo, la calidad es la misma, pero anda menos plata circulando en las personas", sostuvo Carlos Vásquez, quien añadió que "en esta fecha lo que más se consume es el pipeño y la chicha, mientras que en invierno lo es el vino tinto".

Viñateros y productores

Manuel Riquelme, dueño de Vinas Lovaina, coincidió con Vásquez en cuanto a sostener que efectivamente este año ha sido más lento en ventas, comparado al año pasado, con respecto a los productos de pipeño y chica. Eso sí, el empresario y productor local agregó que aún queda tiempo, por lo que espera que el viernes sea un día fuerte en cuanto a la compra de estos productos, considerando su vasta tradición.

"En realidad, este año no han sido tan efervescente como otros, incluso, en los años donde la pandemia estuvo más presente, o bien el primer año de la pandemia, las ventas estuvieron mejores que este año, pero también hay que decir que estamos recién empezando. Todavía creo que no le ha picado el bichito a la gente, hay que esperar hasta el viernes pienso, usted sabe que nosotros hacemos todo a última hora", dijo.

Con respecto a la producción de Vinos Lovaina, Riquelme detalló que se trabaja la chica y el pipeño; en cuanto al vino tinto, explicó que para estas fechas suele disminuir la venta. El dueño de Lovaina sostuvo que "para nosotros es importante mantener la calidad con los productos seleccionados para ir al mercado", dijo. Ahora bien, con respecto al costo de la producción, Manuel Riquelme comentó que "no es tan caro hacer vino, sino que los productos, por ejemplo el envasado, los envases plástico subieron el doble, y todas esas cosas han aumentado un poco".

Acerca de los precios, Riquelme expuso que, a lo menos en su casos, el pipeño de cinco litros se estima entre los $4 mil 500 y los $5 mil pesos.

Desde el Valle del Itata, el viñatero Juan Miguel Cañete, también vive un momento similar, es decir, a la fecha, este septiembre ha registrado cerca de un 30% menos de demanda en el caso del pipeño y la chicha. A su juicio, lo anterior se debe al momento económico del país. "Hay menos plata, así de simple, diría que las ventas han disminuido en un 30%, aunque puede repuntar de aquí al fin de semana. Pero el hecho de que haya menos venta de pipeño, se da también en otros contextos, la gente tampoco está comprando tantas cosas como en otras ocasiones, además, siempre va a privilegiar el buen comer. Esperamos que la gente siga valorando la tradición del vino chileno, que no se pierda", declaró.

"Ete año no han sido tan efervescente como otros, el primer año de la pandemia, las ventas estuvieron mejores que este año".

Manuel Riquelme, Vinos Lovaina

"Creo que la baja representa cerca de un 30%, por lo menos, incluso diría que un poco más".

Carlos Vásquez, Viña Don Jorge