Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Ignacio Illanes

Chilenidad, Educación y Constitución

E-mail Compartir

En esta fecha los colegios se visten de rojo, blanco y azul. Los niños cantan tonadas y conocen tradiciones de todo el país. Repasamos nuestra historia y aprendemos de ella. Recordamos que hace 212 años un grupo de patriotas decidió que, en ausencia del rey Fernando VII, Chile debía gobernarse de manera independiente. Desde entonces hemos buscado formas de organizar nuestra vida nacional y sucesivas constituciones han intentado dar rumbo a ese proyecto común que algunos vislumbraron entonces. Pero no solo de constituciones viven los países. Ese sueño de la "casa común", en la que todos podamos sentirnos parte, también puede proyectarse y construirse desde otros espacios, muy especialmente desde la educación.

No cabe duda de que en Chile hay una expectativa profunda de cambio, pero la pregunta es de qué manera podemos hacerlo. Al reflexionar sobre la Revolución Francesa, Edmund Burke apuntaba que para poder reformar es necesario saber conservar. Los países tienen una historia, tradiciones y, en último término, una cultura que les es propia. Sobre eso se construye un futuro. Eso es lo que celebramos en estas fechas. Una vez al año los chilenos nos unimos bajo nuestra bandera y variadas tradiciones que nos vinculan como Nación. Esa cultura, ese proyecto común va pasando de generación en generación, no solo a través de las instituciones políticas, sino especialmente a través de la educación. Es en ella donde las nuevas generaciones conocen nuestra historia y geografía, nuestros valores y aspiraciones, nuestra alma chilena. Valorando lo mejor de nuestra identidad podremos reformar aquello que debe ser mejorado.

Quienes han estudiado el modelo educativo de Finlandia señalan que una de las razones del prestigio de sus profesores es que, durante la invasión rusa, fueron los docentes quienes preservaron el alma del país: resguardaron su idioma y la identidad nacional. Esa es la importancia de los educadores en la cultura y unidad de un pueblo.

Concluido el plebiscito, las autoridades están pensando nuevas alternativas para repensar nuestro futuro. Se habla, por ejemplo, de una nueva convención. Más allá de los acuerdos que se concreten, siempre habrá otra convención, una que es silenciosa pero mucho más profunda y duradera. Es la "Gran Convención", aquella que constituimos todos los chilenos, generación tras generación. Juntos vamos soñando y construyendo este lindo país. Esa Gran Convención se gesta en las aulas de todo Chile. Es ahí donde los profesores pueden enseñarnos las complejidades y conflictos de nuestra historia, pero también deben enseñar los principios que nos unen y sostener la esperanza para una un cambio en armonía (Mooney, 2021). Ahí aprendemos a respetarnos y valorarnos; a trabajar juntos y resolver nuestros problemas; a elevar el espíritu y soñar juntos. Debe ser una educación que inspire a trabajar por el bien común, respetando la individualidad, valorando nuestra historia y cultura, sin alentar conflictos ni divisiones. En la educación podemos conocernos, dialogar y encontrarnos. En momentos en que Chile anhela realizar cambios en armonía y unidad, los profesores tienen un rol fundamental. Esa Gran Convención depende de ellos.

Ignacio Illanes es decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes.

Corte Suprema acogió recurso contra test de droga

CONGRESO. Acción fue presentada por cinco diputadas oficialistas.
E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió a trámite el recurso de protección presentado por cinco diputadas de Apruebo Dignidad -Ana María Gazmuri, Marisela Santibáñez, Marcela Riquelme, Lorena Fries y Clara Sagardía- ante el polémico reglamento de la Cámara Baja que exige someterse a un test de drogas a los integrantes de dicha corporación.

En la acción legal, las parlamentarias acusan que la nueva norma vulnera sus derechos fundamentales -como la integridad física y psíquica de las personas o el respeto y protección de la vida privada- por lo que solicitaban "la dictación de la ley correspondiente que regule el control del consumo de drogas aplicable a los diputados y a las diputadas en ejercicio con pleno respeto de los derechos que emanan de la función parlamentaria y de su persona o, en su defecto, se retrotraiga el procedimiento".

El 25 de agosto la Corte de Apelaciones de Valparaíso había declarado inadmisible el recurso, sin embargo, ayer la Tercera Sala del máximo tribunal revocó por 3 votos contra 2 la decisión del tribunal de alzada, indicando que "se han mencionado hechos que eventualmente pueden constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la República, razón por la que el recurso debió haber sido acogido a tramitación".

Con esta resolución, la Corte de Apelaciones de Valparaíso tendrá que tramitar el recurso de protección pidiendo un informe a la Cámara de Diputados y luego, dependiendo de la carga de trabajo, ver el fondo de la acción judicial.

La diputada Gazmuri, quien aboga por la regulación integral del consumo de cannabis, aseguró a Emol que "nos asiste la certeza de que este reglamento, por sus particulares características, muy distintas a la que se aplica, por ejemplo, a los funcionarios públicos, vulnera derechos esenciales". Aclaró que no están en desacuerdo con "la prevención y control del uso abusivo de sustancias (reguladas o no), sino con lo establecido en este reglamento, que es invasivo, de resultados públicos".

La parlamentaria agregó que la resolución de la Suprema "sienta un precedente de la seriedad con la que deben ser tratados los derechos fundamentales de las personas en el debate público y el ejemplo que debemos dar como parlamentarios respetando la dignidad de todas y todos los ciudadanos".

Proponen retiro de fondos de pensiones

E-mail Compartir

Siete parlamentarios ingresaron indicaciones al proyecto que busca establecer la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, dentro de las cuales se destaca la impulsada por los diputados Jaime Araya y Carlos Bianchi (ambos independientes), quienes solicitaron que se incluyeran en la reforma los retiros excepcionales y parciales de fondos previsionales dispuestos "dentro de un contexto de crisis económica nacional, catástrofes o calamidades públicas, en la forma que determine la ley". De esta forma vuelve al debate el tema de los retiros de fondos de pensiones que ha generado grandes discusiones.

Sernac lanzó comparador de precios entre supermercados

CONSUMIDORES. La herramienta permite buscar los valores más baratos de hasta 15 productos básicos entre los locales de una misma comuna.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno lanzó ayer, a través del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el Observatorio del Costo de Abarrotes y Productos de uso habitual, que permite comparar precios de diferentes artículos en supermercados cercanos.

El origen de esta medida está en un compromiso asumido por el Ejecutivo como parte de las negociaciones para el alza del salario mínimo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): implementar una política pública para brindar protección a las familias contra la fuerte inflación que azota al país y el resto del mundo.

Se trata de una herramienta que permite comparar los valores de un carro de mínimo cinco productos y máximo 15 artículos entre supermercados de una misma comuna, y así establecer cuál es el que ofrece los mejores precios de acuerdo con los productos seleccionados. Junto con ello, permite a las autoridades monitorear posibles anomalías que puedan atentar contra la libre competencia como los casos de colusión de precios que se han conocido en el país.

Los mejores precios

"Esta herramienta les va a permitir en definitiva a las familias poder conocer cuál es el supermercado más barato y con los mejores precios de su respectiva comuna", subrayó Jean Pierre Couchot, subdirector del Sernac, quien aclaró que "este observatorio y herramienta no hace referencia a marcas en particular precisamente para poder cuidar a las personas de un eventual uso indebido que se puede hacer de esta información".

Añadió que "esto le va a permitir al Sernac poder tener conocimiento respecto de movimientos o fluctuaciones de los precios. En ese sentido, en caso de detectar alguna anomalía, poder derivar estos antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para que se analice si es que existen conductas que puedan afectar a la libre competencia".

Tras ello, explicó que "la operatividad de esta herramienta es bastante simple e intuitiva. En primer término, las personas y consumidores es necesario que ingresen a la página web del Sernac, www.sernac.cl, o bien directamente en observatorio.sernac.cl".

"Lo primero es seleccionar una región, luego la comuna donde se encuentra una persona y posteriormente seleccionar al menos 5 productos y máximo 15 para configurar un carro de compras, y de esa forma se entregará cuál es el resultado que presenta el precio más conveniente de acuerdo a la ubicación y comuna que haya seleccionado cada consumidor", detalló.

"Cada peso importa, y esta herramienta es útil y pretende ayudar a cuidar el bolsillo de las familias", recalcó Couchot.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, manifestó que esta herramienta "va a ser útil para las familias para hacer rendir de la mejor manera su presupuesto" ante una inflación "especialmente alta".