Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

América Latina se luce con 29 películas en San Sebastián

CINE. Chile estará presente con cuatro trabajos en el Festival, incluidos los de Patricio Guzmán y Sebastián Lelio.
E-mail Compartir

Los cineastas latinoamericanos vuelven a tener una fuerte presencia en el Festival de San Sebastián -que celebra su 70 edición- con casi treinta películas en diferentes secciones de las que cuatro pelearán por la Concha de Oro: "El suplente", "Pornomelancolía", "Los reyes del mundo" y "The Wonder", esta última del director chileno Sebastián Lelio.

Además de estos títulos de la Sección Oficial del certamen que comienza hoy, la cinematografía americana estará presente en Horizontes Latinos -que abrirá con el nacional Patricio Guzmán con "Mi país imaginario"- o en el apartado Perlas -donde se emitirán la celebrada "Argentina, 1985", de Santiago Mitre, y "Bardo", el proyecto más personal del mexicano Alejandro González Iñárritu-.

En total son 29 películas, cuatro de ellas cortometrajes, y con mujeres dirigiendo algo más de un tercio del total (11). Por nacionalidades, hay más producciones en las que participa Argentina (10), seguida por México (9), Colombia (5), Chile y Brasil (3), Cuba (2), mientras Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay, producen un título cada una.

En el certamen principal del festival hay 17 películas de todo el mundo en concurso. Una de ellas es "El suplente", del argentino Diego Lerman, que recoge las andanzas de un profesor en los suburbios de Buenos Aires.

Su compatriota Manuel Abramovich concursará con su cuarto largometraje, "Pornomelancolía/Pornomelancholia", el retrato de un 'sex-influencer' que estuvo seleccionado el año pasado en WIP Latam.

Por su parte Lelio, quien participó en la sección "Perlak" con Gloria (2013), se estrenará en esta sección con "The Wonder", ambientada a mediados del siglo XIX en un pueblo irlandés donde dicen que una niña ha sobrevivido sin comer durante meses, una producción británico-irlandesa.

La colombiana Laura Mora regresa al festival con su segunda película, "Los reyes del mundo", cuento subversivo y fantástico protagonizado por cinco chicos de la calle de Medellín.

Horizontes latinos

Va a inaugurar este certamen el director Patricio Guzmán con un documental sobre el estallido social de 2019 y los meses que lo sucedieron.

De nuestro país estará también "1976", historia de Manuela Martelli sobre una hastiada mujer de clase alta que se introduce en el peligroso ambiente de la oposición clandestina al régimen de Augusto Pinochet; y entre los cortometrajes aparece "Las criaturas que se derriten bajo el sol", del chileno Diego Céspedes.

Tim Burton: "Me identifico más con los monstruos que con John Wayne"

CINE. El escritor y director revisa su carrera a pocos días de inaugurar una exposición sobre sus creaciones.
E-mail Compartir

Agencias

Creador de un singular universo poblado de criaturas excéntricas y seres inadaptados, Tim Burton inaugurará dentro de dos semanas la exposición "Tim Burton: el laberinto", una experiencia "inmersiva" creada a partir de más de 200 bocetos de sus personajes, escenografías y vestuarios.

"Quizá haya quien se sienta más próximo a John Wayne, pero yo me identifico de forma más natural con los monstruos, siempre he sentido esa conexión emocional y psicológica", dijo a agencia Efe el cineasta californiano en una entrevista a través de videoconferencia desde su domicilio en Londres, mientras cuenta los días para trasladarse a Madrid, España, donde se montará la inédita exposición desde el 29 de septiembre.

Supervisada personalmente por Burton, la muestra se presenta como "un viaje físico y sensorial" a través de su obra, desde la década de los 80 a la actualidad, que incluye títulos como "Beetlejuice", "Batman", "El Joven Manos de Tijeras", "Pesadilla antes de Navidad", "La Novia Cadáver" o "Charlie y la Fábrica de Chocolate".

-Londres estos días está en el centro de todas las miradas por el fallecimiento y la capilla ardiente de la reina Isabel II. ¿Cómo lo está viviendo usted?

-La conocí personalmente, tuve ocasión de reunirme con ella un par de veces y me parecía una mujer increíble. He oído que hay colas de 30 horas para despedirla, es alucinante, lo veo un poco surrealista, como un cuento de hadas que está sucediendo en la vida real.

-La idea de la exposición "Tim Burton, el laberinto" partió de la empresa Letsgo. ¿Qué le sedujo de su propuesta?

-No es una retrospectiva clásica, es algo diferente que me transporta a lo que sentía cuando hacía aquellos dibujos y no sabía si iban a acabar siendo una película, un dibujo animado o una escultura. Más que una exposición al uso es una especie de feria extraña.

-Empezó como dibujante en Disney, un lugar extraño para un creador.

-Digamos que no encajaba muy bien en Disney... Estudié en el Instituto de Artes de California, que era una escuela fundada por Disney. Hice el programa de animación, donde trataban de enseñarte a dibujar a la manera Disney. Fue duro al principio, pero después tuve la oportunidad de estar dibujando para ellos de forma libre, fue un periodo increíble.

-¿Qué significa para usted la creatividad, la expresión artística?

-Cuando empecé, dibujar era algo que me nutría y me ayudaba psicológicamente... Creo que todo el mundo tiene capacidad de ser creativo, pero la sociedad o nuestras propias mentes nos frenan. Recuerdo, cuando empezaba, sentirme muy frustrado porque me decían que tenía que dibujar de una manera determinada. Eso me bloqueaba, sentía que no era capaz de hacerlo, que no era bueno, hasta que en un momento decidí que no me importaba, me gustaba dibujar e iba a hacerlo a mi manera, fue muy liberador.

-¿Recuerda el impacto de ver una película por primera vez?

-Para mí el cine era un lugar donde ver cosas raras que yo sentía que tenían relación con mi propia vida. Me gustaban los cuentos de hadas, las películas de monstruos, todas las de Universal, las de horror, las de monstruos japoneses.

-Usted hace que el espectador ame a los monstruos, que no les tema.

-Los monstruos suelen percibirse como algo maligno, pero no lo son, simplemente son diferentes, tienen una apariencia extraña que da miedo, pero normalmente no son malos.

-¿Por qué se identifica con ellos?

-Me parece algo habitual sentirse diferente, quizá haya quien se sienta más próximo a John Wayne pero yo me identifico de forma más natural con los monstruos, siempre he sentido esa conexión emocional y psicológica.

-Lleva varias décadas haciendo películas, ¿cómo ve el futuro de la industria?

-Hace un par de años estaba muy preocupado, parecía que las plataformas lo dominaban todo, pero ahora, después de la pandemia, creo que la gente quiere volver al cine, que ha habido un cambio y que las cosas van en más de una dirección.

-Acaba de debutar en la televisión dirigiendo para Netflix la serie "Wednesday" sobre el personaje homónimo de la familia Adams. ¿Por qué ahora?

-Me gusta el personaje, me interpela, siento que le entiendo, es un personaje que transmite un tipo de mentalidad fuerte, simple y clara.