Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exportaciones en la región de Ñuble registran una caída de 28%

ECONOMÍA. En el sector del sector industria, la rama económica alimentos presentó un 28,5% de participación en las exportaciones regionales.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el más reciente informe de exportaciones de la Región de Ñuble, el que consideró cifras extraídas en julio, justo al inicio de este segundo semestre. En dicho mes, la región alcanzó un total de US$112,7 millones de dólares por concepto de exportaciones. La cifra, eso sí, estuvo marcada por la baja con respecto al año pasado, presentándose un decaimiento del 28% en las exportaciones de julio. Según precisó el propio INE, en el sector Industria, la rama de actividad económica con la principal incidencia negativa fue la de forestales, al disminuir 50,2% de forma interanual.

Según detallaron desde el INE, en el sector del sector industria, la rama económica alimentos presentó un 28,5% de participación en las exportaciones regionales, totalizando US$32,2 millones de dólares, valor que aumentó 24,7% en relación al mes de julio del año pasado. En el caso de la rama forestal, ésta contó con un 19,5% de participación, equivalente a US$22 millones de dólares. En este último caso, se presentó un decrecimiento interanual del 50,2%. En el sector silvoagropecuario, la rama fruticultura presentó participación de 2,5%, con US$2,8 millones de dólares, registrando también un decrecimiento interanual de 26%, equivalente a US$1 millón de dólares. En lo restante está la rama silvoagropecuario, con participación regional de 2,6%, en el periodo de análisis, esta rama presentó nivel de US$2,9 millones de dólares, situándose en una disminución de 6,3%, equivalente a US$0,2 millones de dólares.

Con las finalidades de conocer posibles razones con respecto a la baja en las exportaciones regionales, este medio solicitó alguna declaración al seremi de Economía, pero desde el equipo desistieron.

En tanto, desde el sector agrícola, a propósito de la baja en las exportaciones, también en el sector silvoagropecuario, el director de la Asociación de Agricultores, Alfredo Wahling, sostuvo que influye el hecho de que aún se presenten las dificultades en la logística y el ítem portuario. "Desde el punto de vista agrícola, en este minuto se están exportando algunos productos que ya están congelados, y se están exportando en este momento, pero es la minoría. Además, persisten los problemas de infraestructura marítima en cuanto al retraso de las exportaciones; ahora, habría que ver también los meses en que se empiezan a hacer las exportaciones, especialmente de septiembre en adelante, que es a partir de cuando se empiezan a cosechar los productos típicos de nuestra zona, y ver cómo se comportan, pero indudablemente que igual estamos preocupados porque se solucionen los temas pendientes, como la logística portuaria", dijo.

Además, explicó que el aspecto de seguridad también se ha tornado relevante, tras hechos asociados a robo de insumos agrícolas. "Diría que en general, debiera haber una buena disposición para solucionar estos problemas, a nivel portuario y también a nivel de logística para los embarques, así que creo que el tema más va por la inseguridad también, es importante para los agrícolas, nos repercute, fuera de que también a los agricultores le han robado insumos, pesticidas de gran valor, y que igual estamos propensos a ese tipo de actos. Creemos que debiese regularse eso, también en el caso forestal, también se han presentado muchos casos que generan inseguridad, hay que buscar una solución definitiva al tema", agregó.

Distribución continental

Por continente, según el INE, Asia representó el 66,3% de las exportaciones, totalizando US$74,7 millones de dólares, lo cual significó decrecimiento de 14,1% en doce meses. América participó del 20,5% del valor exportado, totalizando US$23 millones de dólares, cifra que decreció 62,2% en doce meses. Al desagregar por subcontinente el valor importado por América Central y El Caribe disminuyó 84,1% en el periodo de análisis, ubicándose en US$0,6 millones de dólares. América del Norte registró US$19,6 millones de dólares, lo que significó baja interanual de 63,4%. Por su parte, América del Sur registró US$2,8 millones de dólares en exportaciones para la región, presentando decrecimiento de 18,9%. Europa en tanto, registró exportaciones por US$12,7 millones de dólares, aumentando 88,9% en doce meses, representando 11,3% del total de las exportaciones regionales. Oceanía representó el 1,9% de las exportaciones regionales, anotando US$2,1 millones de dólares. África, en tanto, no registró importaciones para el mes de análisis.

China fue el principal país de destino de productos regionales, totalizando US$52,6 millones de dólares en el periodo julio 2022, siendo los productos asociados a las ramas de Fabricación de celulosa, papel y cartón y Alimentos, los que lideraron los envíos. Al comparar con igual mes del año anterior, los envíos a China disminuyeron -29,9%, equivalente a US$-22,4 millones de dólares. Por su parte, los envíos a Estados Unidos alcanzaron US$13,7 millones de dólares, disminuyendo 72,1% en doce meses, siendo Alimentos y Fruticultura las principales ramas de productos exportados a este país.

Vale mencionar que la Región de Ñuble fue la cuarta región con mayor decaimiento en las exportaciones comparadas a julio del año anterior, solo siendo superada por las regiones de Tarapacá, con un decrecimiento del 28,8%, Coquimbo, que lideró la baja junto a Los Ríos, ambos con una baja del 37% en sus exportaciones.