Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años |16 de septiembre 2019

Sector SanMiguel corre co n ventaja para albergar cárcel

Terreno se ubica al sur de la comuna. Ya fue visitado por autoridades regionales que le dieron el visto bueno. Se sitúa cerca del Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería, recinto que se mantendría inalterable en su naturaleza.

Hace 2 años | 16 de septiembre 2020

Gremio de la salud alerta por 36 funcionarios con covid

Presidente de la Fenats Ñuble lamentó el actual escenario: 21 de los trabajadores contagiados se desempeñan en el Hospital Herminda Martín. Director del principal centro asistencial de la región descartó que se trate de un brote. Aseguró que serían casos puntuales.

Hace 1 año | 16 de septiem bre 2021

9.200 camas reservadas para feriados en Ñuble

Gran optimismo hay en el sector

privado por llegada de viajeros a diferentes puntos de la región tras un largo receso. Delegado presidencial sostuvo que más de 600 serán los funcionarios desplegados en las 21 comunas para fiscalización.

Contadores de Chile

En mi opinión, considero que al profesional contable aún no se reconoce por parte de la sociedad el importante rol que ha cumplido por años.
E-mail Compartir

El pasado 12 de septiembre celebramos en el país, un nuevo aniversario del profesional Contador, no todos conocen el origen de esta importante profesión y su rol en el mundo del comercio. Se estima que la práctica contable ya existía seis mil años antes de Cristo por supuesto con registros básicos como fue controlar los ingresos y egresos.

Investigaciones de Denise Schmandt-Besserat y Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund, señala que los primeros documentos escritos que se conocen, contienen sólo números y cuentas, sin textos ni palabras, según los investigadores, la escritura debió surgir hacia el año 3.300 A. C. como una necesidad de los mesopotámicos de dejar constancia de sus cuentas.

En forma posterior, y durante el Renacimiento se publicaban tratados sobre la partida doble, y en la obra "Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita" de Fray Lucas de Paciolo, publicada en 1494, el autor habla de contabilidad y explica el método y procedimiento contable, dando inicio a la "partida doble" técnica contable que se mantiene vigente hasta hoy. Pero con la llegada de la Revolución Industrial, esta técnica empieza a tener importantes modificaciones de fondo y forma, por cuanto se necesitaba tener certeza y confianza sobre el resultado de su actividad económica, dando paso a la confección de los Estados Financieros, entre los más conocidos y usado el Balance Tributario y Estado de Pérdidas y Ganancias.

Durante la década de los setenta el trabajo contable se apoyó en los primeros microordenadores, pero sólo en los años 90 producto del desarrollo tecnológico se lanzan al mercado Software de contabilidad que permitió una mayor rapidez y precisión en el ingreso de la información de las empresas.

En mi opinión, considero que al profesional contable aún no se reconoce por parte de la sociedad el importante rol que ha cumplido por años; este profesional ha tenido que adaptarse a un sin números y complejas reformas tributarias, nuevas exigencias para la confección, valoración y presentación de los Estados Financieros, y producto de la pandemia entender y aplicar en el mínimo tiempo los diferentes beneficios y ayudas otorgadas por el estado, tanto a las empresas como a las personas.

Finalmente recordar que este profesional es un garante de la fe pública, para que sociedades, inversionistas y público en general reciban una transparente entrega de información financiera.

Desde las Instituciones Santo Tomás de Chillán, nuestro afectuoso saludo, homenaje y un sincero reconocimiento a la importante labor de todos los Contadores del país.

Violencia entre los escolares

Lamentablemente, junto con el regreso a las clases presenciales, se agudizó a nivel nacional el fenómeno del bullying. La violencia al interior de los colegios no es un fenómeno aislado, pues obedece a entornos en los que la convivencia pacífica se ha perdido.
E-mail Compartir

Después de dos años en que debido a la pandemia predominó el sistema de clases a distancia, en marzo pasado la gran mayoría de los establecimientos educacionales volvió a las clases presenciales. Sin embargo, ha sido lamentable que junto con ello haya un incremento notorio de los conflictos entre estudiantes, que en algunos casos han llegado a la violencia física. En efecto, la Superintendencia de Educación dio a conocer que este año se incrementaron en un 56,2% las denuncias de maltrato físico o psicológico entre estudiantes, en comparación con las cifras registradas antes de la crisis sanitaria. La pandemia afectó la salud mental de los integrantes de las familias y todos los involucrados en el sistema educativo, al estar encerrados en cuarentenas, en situaciones inéditas.

El matonaje escolar es una de las situaciones más dolorosas para los niños y sus familias, considerando que los menores muchas veces sufren en silencio el ataque. Lo más probable es que esto comience con colocar un sobrenombre, para pasar a las bromas mal intencionadas, mofarse por diversos motivos, hasta llegar al acoso constante y finalmente a las agresiones físicas. En los últimos años también se ha pasado al ataque a través de las redes sociales.

La Unesco estima que dos de cada diez escolares son víctimas de bullying a nivel mundial. Es un maltrato que deja huellas físicas o psicológicas en los niños y jóvenes, que en casos extremos pueden llevarlos al suicidio. El acoso es intimidación, persecución y agresión que sufren algunos escolares de parte de sus compañeros. La violencia escolar no es un fenómeno nuevo, pero lo cierto es que tras la pandemia y el encierro se acentuó.

Los profesores dicen que también existe violencia cruzada, ya que algunos apoderados agreden a los docentes, verbal o físicamente, responsabilizándolos por el rendimiento conductual y académico de sus hijos. La violencia en la escuela es el reflejo de la sociedad. Se tiende a mirar el colegio como un mundo aparte, como si estuviera al margen de la comunidad, pero hay un entorno que hoy es más violento, en la casa, en el barrio, en las calles, y esto se refleja también en las escuelas.