Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuánto costará estar mejor preparados

E-mail Compartir

El informe avisa que construir un futuro más resistente requiere una inversión mayor y más eficaz para reforzar los sistemas sanitarios de los países en desarrollo, lo que costaría unos 60.000 millones de dólares anuales (el 0,1% del PIB de los países de renta alta). En paralelo, la Comisión recomienda un esfuerzo de una década en los países del G20 para reforzar la I+D+i, la inversión en infraestructuras y la capacidad de fabricación de las herramientas críticas para el control de la pandemia PCR, vacunas, diagnósticos, tratamientos), junto con el apoyo y la formación del personal en los países de ingresos bajos y medios.

Miami Beach veta el cigarrillo en playas y parques desde el 1 de enero 2023

E-mail Compartir

El municipio de Miami Beach, Florida, aprobó esta semana una normativa que prohíbe fumar cigarrillos con filtro en las playas y parques a partir del próximo 1 de enero de 2023.

En una audiencia pública celebrada el miércoles, los concejales de esta ciudad famosa por sus turísticas playas aprobaron una ordenanza que prohíbe fumar y que impone multas de 100 dólares y hasta 60 días de cárcel a los infractores la primera vez.

No obstante, todavía se permitirá vapear y fumar cigarrillos y puros sin filtro.

La medida había sido presentada por el concejal Alex Fernández en atención a lo que este calificó de normativa de "interés para la salud pública y el medio ambiente" y "oportunidad para continuar liderando los requerimientos para unas playas más limpias y estilos de vida más saludables".

Al menos un concejal, Ricky Arriola, se posicionó en contra de la prohibición con el argumento de que, si bien estaba en contra de los cigarrillos, los pícnics en la playa generan más basura.

"Estamos encantados de que hayamos sido capaces, finalmente, de adoptar esta medida", dijo en un comunicado el alcalde de Miami Beach, Dan Gelber, quien confesó estar cansado de "la plaga de colillas de cigarrillos" y "el humo de segunda mano" que a menudo "invade nuestros espacios públicos".

La medida llega después de que el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, firmara una ley que otorga a las jurisdicciones locales la autoridad para regular el tabaquismo en las playas públicas y en los parques de la ciudad.

En estados como Hawai y California, famosos también por sus playas, hace tiempo que no se puede fumar en esos espacios naturales, pero en Florida un intento por legislar en ese sentido había quedado bloqueado en 2021.

Recientemente, un especialista en limpieza de manglares y playas, Andrew Otazo, que lleva años dedicado a realizar esa tarea en Miami junto a voluntarios, dijo que encuentra filtros de cigarrillos por todos lados.

Los filtros de los cigarrillos, que contienen una variedad de químicos, algunos tóxicos, no son biodegradables y tardan años en desintegrarse.

Según el grupo de defensa ambiental Ocean Conservancy, la fibra plástica de las colillas de los cigarrillos se destruye en "pequeños pedacitos que acaban en el interior de los peces y otros organismos", lo que "afecta negativamente a los pájaros, tortugas y mamíferos marinos".

100 dólares y hasta 60 días de cárcel será el castigo para los infractores la primera vez que incumplan la ordenanza.

The Lancet: La pandemia ha costado 17,1 millones de vidas, muchas evitables

DOCUMENTO. La errática respuesta de la mayoría de los gobiernos en los dos primeros años del covid-19 permitió una elevada cantidad de víctimas, indica un informe realizado por 28 expertos de todo el mundo. Entre los fallos de cooperación, destaca la demora de la OMS en declarar la pandemia.
E-mail Compartir

Agencias

Durante los dos primeros años de pandemia de covid-19, la mayoría de los gobiernos no estaban preparados, fueron demasiado lentos en responder a la crisis y prestaron poca atención a los más vulnerables, una suma de fallos que en total ha costado 17,1 millones de vidas, muchas evitables.

Además, todos los esfuerzos por combatir la crisis sanitaria se vieron obstaculizados por la falta de cooperación internacional y por una "epidemia de desinformación", advierte el último informe de la Comisión de Lancet, elaborado por 28 expertos mundiales en políticas públicas, gobernanza, epidemiología, vacunación, economía, finanzas internacionales, sostenibilidad y salud mental.

El documento sobre la pandemia de covid-19 publicado esta semana concluye que todos estos fallos globales y generalizados provocaron "millones de muertes evitables" y revirtieron los avances realizados en muchos países para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

"El asombroso número de víctimas de los dos primeros años de la pandemia es una profunda tragedia y un enorme fracaso social a todos los niveles", concluye el presidente de la Comisión, Jeffrey Sachs, catedrático de la Universidad de Columbia.

"Es el momento de emprender una acción colectiva que promueva la salud pública y el desarrollo sostenible para poner fin a la pandemia, que aborde las desigualdades sanitarias mundiales, que proteja al mundo contra futuras pandemias, que identifique los orígenes de esta pandemia y que fomente la resiliencia de las comunidades de todo el mundo", añade.

"Tenemos la capacidad científica y los recursos económicos para hacerlo, pero una recuperación resistente y sostenible depende del fortalecimiento de la cooperación multilateral, el financiamiento, la bioseguridad y la solidaridad internacional con los países y las personas más vulnerables", resume Sachs.

El texto incluye recomendaciones para poner fin a la pandemia y afrontar futuras crisis, pero avisa que todo esfuerzo será inútil sin una cooperación internacional que gire en torno a una Organización Mundial de la Salud (OMS) "reformada y reforzada" e inversiones que refuercen los sistemas sanitarios y pongan especial atención a los más vulnerables.

Falta de cooperación

El informe valora aspectos de la cooperación mundial como la asociación para desarrollar múltiples vacunas en tiempo récord, las acciones gubernamentales para apoyar financieramente a hogares y empresas, y las ayudas de emergencia del FMI y el Banco Mundial.

Pero en estos dos últimos años, apunta el informe, también se han producido múltiples fallos en la cooperación mundial, como el retraso de la OMS al declarar la pandemia y reconocer la transmisión aérea del virus, entre otros.

La falta de cooperación para financiar y distribuir productos sanitarios clave como vacunas o equipos de protección personal también tuvo un costo muy elevado para los países menos desarrollados.

Otro punto que la pandemia puso en evidencia es que algunas tablas de cálculo como el Índice de Seguridad Sanitaria Mundial de 2019, que situaba a Estados Unidos y a muchos países europeos entre los más fuertes por su capacidad de respuesta a las epidemias, resultaron ser malos predictores de la pandemia.

Contra todo pronóstico, la región del Pacífico Occidental, que sufrió la epidemia de SARS en 2002, adoptó estrategias que dieron como resultado un número acumulado de 300 muertes por millón, mucho menos que en otras partes.

Por el contrario, los sistemas de salud pública de Europa y los países latinoamericanos dieron lugar a unas 4.000 muertes acumuladas por millón, la mayor cifra de todas las regiones de la OMS.

El informe también critica las respuestas nacionales a la pandemia, "aisladas, desiguales y con efectos socioeconómicos y sanitarios devastadores" y que se vieron agravadas por las campañas de desinformación en los medios de comunicación y por la alta de confianza social.

Acabar con la pandemia

Para controlar definitivamente la pandemia, la Comisión propone que todos los países adopten una estrategia de vacunación plus, que combine la vacunación generalizada con medidas de prevención de salud pública y las medidas financieras adecuadas.

Frente a futuras amenazas pandémicas, aconseja reforzar los sistemas sanitarios nacionales y adoptar planes de preparación, con medidas para mejorar la vigilancia y el seguimiento coordinados de las nuevas variantes, proteger a los grupos vulnerables y crear entornos escolares y laborales más seguros invirtiendo en ventilación y filtración.

4.000 muertes acumuladas por millón tuvieron en los dos primeros años los países de Europa y América Latina, la mayor cifra de la OMS.