Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios piden avanzar en firma de TPP-11 para evitar "detrimento" de exportadores

TRATADO. Boric criticó el acuerdo en 2019, pero esta semana reinició su gestión. El oficialismo dice que están los votos.
E-mail Compartir

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11) busca reunir a los 11 países del Asia Pacífico en una relación económica plurilateral, en la que, de momento, Chile está al margen al todavía no ser aprobado en el Senado, razón por la que representantes de diversos gremios pidieron al Gobierno acelerar su discusión en un marco de crisis económica, ya que su aprobación, opinaron, evitaría el "detrimento" de las exportaciones.

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard von Appen, dijo a Emol que "llevamos varios años discutiendo, cuando otros países que lo han ratificado están tomando una posición en el mercado en detrimento de nuestros exportadores, y la verdad que los países que nosotros aspiramos han firmado este tratado, (por) lo cual es inentendible" que la discusión date de 2018.

"Chile no se puede quedar excluido de estos foros, es algo que no ha costado mucho ganar ese espacio, y Chile sigue teniendo una muy buena reputación, así que veamos las oportunidades que tenemos, que a veces nos enredamos en una letra chica, y créanme, si otros países han ratificado es porque (el efecto) no es algo relevante", agregó el empresario.

En tanto, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, destacó que "los países que se desarrollan son los países que tienen inversiones, incluyendo China, que tiene mucha inversión", por lo que "el TPP-11 para Chile no es menor, es sustancial ratificarlo, porque estamos perdiendo mercados, especialmente Japón, porque además, quienes firman eso, que son países como Canadá, Nueva Zelanda, Perú, son países que compiten con Chile. Por lo tanto, si nosotros perdemos nuestras ventajas, las copan otros".

Dada la actual recesión económica, "necesitamos esa inversión, porque con buenas inversiones hay crecimiento, empleos de calidad, y eso significa recaudación fiscal para mejores derechos sociales. Entonces, es fundamental", destacó Sutil.

El empresario agrícola por esto solicitó al Ejecutivo "hacer dos cosas: tomar la decisión de ponerle urgencia, y dejar que el Congreso, en este caso el Senado, actúe. Si el Gobierno le da urgencia, doy firmado que se va a aprobar, probablemente por más del 60%" de votos.

Oficialismo dividido

El Presidente Gabriel Boric y varios integrantes del Ejecutivo se mostraron en contra del TPP-11 en 2019, cuando eran legisladores. Sin embargo, esta semana su ratificación fue impulsada por la canciller Antonia Urrejola.

La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, se refirió a la discusión en radio Cooperativa, afirmando que "frente a los temas en que hay distintas visiones evidentemente la que debe primar siempre es la del Presidente, entonces aquí no puede haber contradicciones entre nosotros".

Además, destacó la timonel, "esto no es algo que tenga un plazo tan acotado, (ya que) hay conversaciones con los otros países". El presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, agregó que "los votos en el Senado están, independiente que la postura crítica desde la izquierda".

Israel tilda como "desconcertante y sin precedentes" lo sucedido a embajador

LA MONEDA. Presidente Boric no quiso recibir sus cartas credenciales, lo que "afecta seriamente las relaciones" entre ambos países, publicó la Cancillería israelí, que citó para hoy al embajador chileno en Tel Aviv. Excanciller Ignacio Walker dijo "qué vergüenza".
E-mail Compartir

El Gobierno comunicó el jueves al embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, que el Presidente Gabriel Boric no recibiría sus cartas credenciales, cuando el diplomático ya estaba en La Moneda. Este gesto fue calificado ayer por la Cancillería israelí como "desconcertante y sin precedentes", ya que ambos países mantienen una relación de más de 70 años. Además, el embajador chileno en Tel Aviv, Jorge Carvajal, fue citado para una aclaración durante la jornada de hoy.

"Israel considera sumamente grave el comportamiento desconcertante y sin precedentes de Chile. El hecho afecta seriamente las relaciones entre los países", publicó en Twitter el ministerio de Relaciones Exteriores del líder en tecnología de riego a nivel mundial.

Por esto, el embajador chileno fue citado hoy a la Cancillería "para mantener una conversación en la cual se le dejará en claro la reacción de Israel", agregó la cuenta oficial.

La Moneda señaló que el Presidente se negó a recibir al diplomático ya que el jueves fue "un día muy sensible por la muerte de un menor en la Franja de Gaza", a manos del Ejército israelí, por lo cual la cita fue reagendada para octubre, tras ofrecer disculpas a Artzyeli durante la tarde.

El embajador está en Chile desde mediados de julio, cuando presentó sus cartas en la Cancillería y, desde entonces, ha mantenido reuniones con representantes del Congreso y otras embajadas presentes en el país.

Tecnología de riego

A su llegada, Artzyeli explicó en radio Cooperativa que uno de sus objetivos en la misión diplomática es "aportar con tecnologías agrícolas e hídricas, expertos en tratamiento y desalinización, proyectos sustentables, huertos comunitarios con tecnología israelí, seminarios de innovación social, intercambio de profesionales del área de la salud, cooperación entre universidades, apoyo al voluntariado, delegaciones deportivas y alianzas con la sociedad civil".

El excanciller Alfredo Moreno detalló en Emol que Israel "tiene mucha tecnología en cosas útiles para Chile, particularmente el tema del agua, la agricultura, la desalinización, con lo que nos han estado colaborando, y que para nosotros es importante, sobre todo para ciertas regiones".

Moreno luego señaló en Radio Biobío que lo acontecido en La Moneda "es inédito, y si hay alguna cosa que el Presidente quería hacer notar, podría haberlo hecho perfectamente en la conversación que tiene con el embajador, que se da después de recibir las cartas credenciales".

El también exministro de Relaciones Exteriores Ignacio Walker afirmó que "no tengo conocimiento en la historia de la política exterior chilena de un desaire como el de al embajador de Israel, y al Estado de Israel, y la cara la tuvo que dar, una vez más, la canciller (Antonia Urrejola), sin tener arte ni parte en ese episodio, qué vergüenza".

Otro excanciller, Heraldo Muñoz, también señalo a Emol que "no recuerdo un episodio semejante en la historia diplomática nacional en democracia. Prefiero no decir más por lealtad a nuestra política exterior".

La exministra Soledad Alvear tampoco recuerda algo semejante, mientras que José Miguel Insulza afirmó que es un hecho "negativo, Las cosas se podrían haber hecho mejor".

El diputado RD y presidente del Grupo interparlamentarios chileno-palestino, Jorge Brito, señaló que "para defender los Derechos Humanos hay que ser valientes, por eso valoramos la decisión valiente del Presidente Boric".

"Para defender los Derechos Humanos hay que ser valientes, por eso valoramos la decisión valiente del Presidente Boric".

Jorge Brito, Diputado RD

Homenaje a Allende en la ONU

El próximo encuentro diplomático del Presidente Gabriel Boric será en Nueva York, donde aterrizará el lunes para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se prevé que hable del futuro del proceso constituyente. La agenda de Boric también incluye la conmemoración de los 50 años del discurso del Presidente Salvador Allende ante la ONU, donde participará su hija, senadora PS Isabel Allende, junto a la nieta y ministra de Defensa, Maya Fernández.