Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ignorada, pero no olvidada: una radiografía al presente de la rayuela

DEPORTES. El deporte, costumbrista en nuestro país, toma protagonismo en estas fechas del año, junto a otras tradiciones como el mote con huesillo. Sin embargo, el resto del año, es otra cosa.
E-mail Compartir

Fiestas Patrias es sinónimo de reflotar tradiciones y actividades que, normalmente, rara vez se practican el resto del año. Ejemplo de ello es la ingesta gastronómica, donde abundan más de lo normal los terremotos, por ejemplo, o los anticuchos, choripanes y también los pajaritos.

Sin embargo, también es momento de que reaparezca en la palestra un deporte costumbrista de nuestra franja de tierra llamada Chile. Hablamos de la rayuela. En los ojos y en la mirada de un jugador acérrimo y constante de la zona, Ricardo Sepúlveda, además presidente de la Asociación de Rayuela de Chillán, vemos una radiografía a como se ve la escena del también llamado tejo.

-¿Cómo se vive el tema de la rayuela en esta fecha del año?

-El tema de la rayuela está ligada a la fiestas patrias, no nos olvidemos que nació en los cuarteles militares, donde jugaban con tejas. Nosotros nos preparamos para celebrar nuestras fiestas patrias como corresponde. Hay una preparación a nivel de clubes, el miércoles pasado tuvimos una reunión con los delegados donde nos servimos vinos y empanadas. Ellos después organizan un asado con su gente.

- Considerando que se puede definir a la rayuela como una pasión que no es de multitudes, ¿cómo ven la situación de que no es mucha la gente que decide practicar el deporte?

-Efectivamente, no es una pasión de multitudes. Nosotros como dirigentes vemos preocupados este tema, porque no tenemos renovación. La gente joven es reacia a practicar la rayuela. Cuando estuvo otro alcalde veíamos el tema e incluso la posibilidad de incluirlo en educación física en los colegios. Finalmente no pasó nada, no hemos visto nada con la actual administración. Me gustaría que se retome el asunto, veo con preocupación esto, aparte de que la pandemia nos disminuyó mucho. Antes jugábamos a doce parejas y ahora somos menos, porque por miedo a contagiarse de coronavirus".

¿Qué les pasó con la pandemia?

-Nosotros, cuando empezó el tema de la pandemia, alcanzamos a jugar dos partidos de campeonato y nos tuvimos que encerrar. Nos teníamos que cuidar. Nuestra mayor parte de jugadores tiene más de 50 años y algunos con enfermedades de base. Esos son los que más tienen que cuidarse. Hicimos torneos de apertura, como los llamamos, para poder reactivar la rayuela, porque muchos no quieren ir a jugar mientras no se termine el tema de la pandemia. Nos costó demasiado. Incluso, hay clubes que les cuesta completar las 10 parejas y yo creo que hasta van a morir un par de clubes.

-Desde la Asociación, ¿qué opinan de la situación? ¿Por qué bajó tanto la participación?

-Esto es bastante triste. Siempre he estado preocupado de todos los clubes y de que no les falte nada. Pero la gente no va no más, por miedo a esta pandemia. Entonces, como falta gente, no van. En un principio, costó mucho que la gente se vacunara. Tuvimos que concientizar a los jugadores que si queríamos tener torneos de nuevo, era necesario. Hay un 92% aproximado que ya tiene su cuarta dosis. Les tenían miedo a la vacuna, decían que la habían sacado muy rápido, se sentían como conejillos de indias. Pero después entendieron".

¿Qué se puede hacer para que la rayuela vuelva a tener un rol más activo como un deporte más común y multitudinario?

-Esa es una buena pregunta. Personalmente, creo que hay que volver a retomar las gestiones que se estaban haciendo antes y conversar sobre el tema con el alcalde nuevo, don Camilo Benavente. Creo que hay que ver la posibilidad de que en los colegios se nos dé la posibilidad de enseñar la rayuela y mostrarle a los niños. Hay una falta de interés que se explica en que mucha gente cree que la rayuela es un círculo vicioso, donde todo lleva a que la gente solo tome alcohol. Pero hay que dejar claro que eso no es así. Nosotros tenemos médicos, abogados, de todo. Nosotros no vamos a las canchas a emborracharnos. De repente compartiremos algo, pero si usted va a la cancha, no verá a nadie ebrio.

Sus orígenes

Definido por la Biblioteca Nacional de Chile en su portal Memoria Chilena", la rayuela es "originaria de los pueblos mediterráneos, con la llegada de los españoles el juego fue rápidamente adoptado por mestizos y criollos. Estos lo perfeccionaron e incorporaron el cuadro arcilloso, la lienza y los tejos circulares de fierro". En la actualidad, según cuenta Sepúlveda, fueron los militares quienes lo mantuvieron vigente como uno de sus grandes pasatiempos mientras se estaba en cuartel. Fue declarada como el deporte nacional recreativo de Chile en 1948 por el presidente Gabriel González Videla y ratificado por ley en 2014, por la exPresidenta Michelle Bachelet.

14 metros mide cancha de rayuela

1948 es el año a través de la cual los jugadores arrojan tejos métalicos de un kilogramo.