Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

230 funcionarios podrían ser desvinculados con fin de alerta sanitaria

PROBLEMÁTICA. Parlamentario por Ñuble pidió a Gobierno que aclare la situación.
E-mail Compartir

El diputado por la Región de Ñuble, Cristóbal Martínez (UDI), ofició al Ministerio de Salud para que puedan otorgar una solución laboral a los miles de trabajadores del área que el próximo 30 de septiembre deberán dejar sus funciones, considerando que hasta esa fecha regirá la alerta sanitaria decretada por el Gobierno a raíz de la actual pandemia por covid-19.

Al respecto, el parlamentario gremialista advirtió que, por ejemplo, sólo en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán hay alrededor de 230 funcionarios contratados en el marco de la alerta sanitaria, sin contar al resto del personal de la región que debería ser desvinculado en caso de que no se extienda la vigencia del decreto ministerial. Por lo mismo, llamó a las autoridades del ministerio a buscar distintas alternativas para garantizar la permanencia de los trabajadores y así evitar que exista un déficit en el sistema público a mediano plazo.

"El 30 de septiembre vence el actual decreto de alerta sanitaria en nuestro país, y si no se extiende o renueva son miles de funcionarios del área de la salud que deberán ser desvinculados. Por eso hemos oficiado al ministerio para que busque desde ya una solución a este conflicto que tendremos, que puede ser extendiendo la alerta o estudiando alguna alternativa laboral para esos trabajadores, que han cumplido una enorme labor a lo largo de la pandemia y que merecen seguir aportando a nuestro país", explicó Martínez.

En esa línea, si bien el representante del Distrito 19 coincidió en la necesidad de ir retomando la normalidad perdida a raíz de la emergencia sanitaria, aseguró que en materia de salud "no podemos bajar los brazos, y eso implica tener sumamente reforzado el personal y que no exista ningún déficit como ocurría antes de la pandemia, sobre todo en las regiones y zonas más rurales de nuestro país".

Por lo mismo, Martínez insistió en que es "indispensable" que en los próximos días el Gobierno aclare si extenderá o no la actual alerta sanitaria, asegurando que de no hacerlo "deberían ya tener en carpeta una solución laboral para todos esos trabajadores, pensando en la encomiable labor que han desempeñado estos dos años y en lo necesario que puede ser para nuestro sistema de salud".

En 43% bajaron postulaciones a bomberos de Chillán en 2022

FENÓMENO. Desde la institución explican motivos, mientras que recién egresados de la escuela cuentan sus motivaciones y experiencias.
E-mail Compartir

Sergio Silvestre

Este año se registraron 46 postulaciones para pertenecer al Cuerpo de Bomberos de Chillán, contrario a las 81 que hubo en 2021, lo que se traduce en una baja de 43%. ¿La razón? La pandemia fue una de las causantes, por lo que desde la institución bomberil debieron dictar clases on line y buscar un lugar físico con todas las comodidades que demanda el proceso.

Según cuenta Celso Torres, tercer comandante del Cuerpo de Bomberos de Chillán, la gran mayoría de los aspirantes pueden llevar con éxito su entrenamiento, pero existen casos donde la brecha tecnológica ha pasado la cuenta."Hubo complejidad para llevar las clases online, algunos no tenían los medios para conectarse o el internet en su respectivo sector no tenía suficiente señal para ver los videos explicativos. En esos casos, tuvimos que buscar un lugar físico con todas las comodidades que se necesitan", comentó Torres, quien detalló los aspectos que deben cumplir quienes quieran convertirse en bomberos.

"Los requisitos para ser bomberos es aprobar como mínimo 14 cursos divididos en 2 etapas de 7 cursos cada uno, cada una de ellas dura 4 meses. Aprobar la primera otorga el rango de bomberos inicial, para luego optar al grado de bombero operativo", además, entregó detalles de las labores que se pueden realizar al momento de pertenecer a alguno de estos escalafones. "Teniendo la certificación de bombero inicial puede concurrir a emergencia pero tienen la obligación de completar la malla de bombero operativo en un rango de tres años. Ya en calidad de bombero operativo puede comenzar a realizar la malla de bombero profesional", explicó.

La nueva generación

Y a pesar de la baja en los postulantes, aún son varios los interesados e interesadas en pertenecer a esta noble organización. Tal es el caso de Valentina Gajardo, joven de 25 años y que desde junio de este año es bombera, quién contó los pormenores de su proceso de aprendizaje que comenzó en agosto del año pasado. "Cuando comenzó la escuela se nos entregó la lista de cursos, de los cuales 3 eran online, donde contamos con el apoyo de una plataforma, fue un proceso bastante completo en ese sentido. Cuando comenzaron los cursos presenciales comencé a conocer todo el equipo, herramientas, formas de trabajo que usamos durante el trabajo bomberil, durante todo el periodo de escuela también tuvimos preparación física", comentó.

Por su parte Óscar Durán, chillanejo que comenzó a temprana edad sus labores como cadete, explicó también el proceso de entrenamiento híbrido. "Fue un entrenamiento de un par de meses en dónde solo tuve un curso online, los demás fueron presenciales, tuvimos cursos teóricos y prácticos, el proceso fue muy completo y provechoso para todos", puntualizó óscar, que destacó que independiente de las dificultades que tuvo que enfrentar pudo más el interés que siempre tuvo por ser parte de la institución bomberil.

Y si bien existen complicaciones para llevar a cabo este camino, existe un motor más grande dentro de cada aspirante, y esa es la motivación. "Mi interés por pertenecer a bomberos comenzó desde que era pequeño, me gusta la institución por la labor que cumplimos, yo logré entrar a bomberos gracias a mi primo, el cual es bombero hace ya un tiempo y fue él quien comenzó a generar más interés en entrar a la institución, mi proceso comenzó desde que tengo aproximadamente 15 años", contó Durán.

ANTECEDENTES

Bomberos se acomodó a la pandemia, para lo cual dictó clases on line y tener un espacio físico que cumpliera todos los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proceso.

A pesar de las dificultadesen poder acceder a la formación, aspirantes pudieron sortearlas y finalmente cumplir su sueño y convertirse en flamantes caballeros del fuego.

Conaf realizó operativo preventivo en regiones de Biobío y Ñuble

ESTRATEGIA. Desde la segunda quincena de agosto, región ha registrado 16 incendios forestales sin afectación de viviendas.
E-mail Compartir

Autoridades regionales de Biobío y de Ñuble, encabezados por la seremi de Agricultura de Biobío, Pamela Yáñez, participaron en un operativo carretero birregional, en el peaje Queime, entre Florida y Quillón, de modo de enfatizar en los automovilistas la responsabilidad de celebrar estas Fiestas Patrias respetando el entorno natural, actividad en la que participaron además prevencionistas, brigadistas y personal de emergencia de las municipalidades de Florida y Quillón.

"Nuestro ministerio está preocupado por llamar a las personas a festejar este 18 de manera correcta, disfrutando esta fecha pero respetando nuestra naturaleza. Sabemos que sobre el 99% de los incendios forestales son por causa humana, ya sea por negligencia o de manera intencional, pero el daño que estos incendios causan es enorme, de ahí la importancia de prevenir que estos incendios ocurran", precisó la seremi de Agricultura de Biobío, Pamela Yáñez.

Desde la segunda quincena de agosto a la fecha, en el Biobío se han registrado 13 incendios forestales, y en Ñuble 16; la mayoría en zonas de interfaz urbano rural, pero sin afectación a viviendas.

En ese sentido, el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, señaló que "en lugares con una importante presencia de zonas de interfaz, como Florida y Quillón, es necesario realizar de manera constante actividades preventivas. Como Conaf trabajamos en acciones de prevención durante todo el año, a través de talleres y charlas con vecinos y vecinas, y con nuestro programa de educación ambiental, y ya llegada la primavera reforzamos el mensaje preventivo a través de operativos como este".

Por su parte, el director regional de Conaf Ñuble, Renzo Galgani, destacó la coordinación interregional de las distintas instituciones en materia de prevención. "Acá hay un trabajo de parte de distintos organismos, sin embargo, un rol importante lo tienen las personas; sin la comunidad es imposible entender la lógica de evitar que los incendios forestales".