Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 20 de septiembre 2019

Confusa riña terminó con un hombre muerto

Temuquense de 34 años fue baleado en la calle y trasladado en taxi hasta el hospital local hasta donde llegó sin signos vitales. Brigada de la PDI relaciona el homicidio con hecho ligado a la compra de drogas. Además, están en la búsqueda del autor que utilizó una escopeta.

Hace 2 años | 20 de septiembre 2020

Patrullaje preventivo alcanza a 29 mil casas en 3 días festivos

Equipos han recorrido Villa Barcelona y Los Volcanes, Bulnes, Quillón, Las Trancas, Ñiquén y la Población 11 de Septiembre en San Carlos. Salud inició 10 sumarios sanitarios, entre los que destacada el instruido a los organizadores de un evento criollo similar a un rodeo.

Hace 1 año | 20 de septiembre 2021

16 comunas de Ñuble no cuentan con puntos verdes

En el portal Chile Recicla, del Ministerio del Medio Ambiente, se encuentran las cifras, las que contrastan con la realidad de Chillán. Desde la Asociación Socio-Ambiental chillaneja plantean la urgencia de que deben existir más espacios para la reutilización de residuos.

Carlos Dorlhiac, un francés avecindado en Chillán

E-mail Compartir

Carlos Dorlhiac Sabourin (Burdeos, Francia 1880-Santiago 1973), dibujante, pintor, fotógrafo aficionado, artesano y enólogo. A los ocho años de edad llegó a Chile con sus padres, Henri, enólogo y vitivinicultor y María Luisa. Una década después arribaron su tío Máximo Dorlhiac, fotógrafo e ingeniero que trabajó en la construcción del ferrocarril, desde el Maule al Biobío y luego su abuelo pintor, Alfredo Dorlhiac. De estos dos últimos, Carlos recibió grandes influjos para su desarrollo artístico.

La familia se estableció en varias localidades por trabajo, entre ellas Talcahuano, San Nicolás, San Carlos, Limache, Tomé y luego en Chillán. Fue así que Dorlhiac residió en Chillán las dos primeras décadas del siglo XX.

El acercamiento al dibujo y la pintura lo realizó de la mano de su abuelo, luego en el Instituto Nacional y posteriormente, hacia 1907, en el Taller de Nicanor González en la Escuela Nocturna de la Sociedad de Fomento Fabril. También tomó clases con Pedro Lira en la Universidad Católica. Tras la muerte de su padre debió dejar los estudios formales de arte y continuar con tutorías por correspondencia con Nicanor González.

Desde 1914 en Chillán, desarrolló el dibujo a la pluma, de la que llegó a ser un eximio creador. Era habitual que se dirigiera, en esos años de su residencia en Chillán, en cabrita hacia el sector de Chillán Viejo a realizar sus bocetos de antiguas casas y árboles. Por ese entonces influyó en jóvenes que más tarde destacarían en el arte a nivel nacional como Armando Lira Sepúlveda.

Célebres son sus dibujos y sus fotografías. Respecto de estas últimas, hoy se encuentran en el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional, en importante número y variedad de soportes, encontrándose entre ellas, piezas de su tío Máximo. Las fotografías, eran para él, un elemento auxiliar para realizar sus dibujos y/o pinturas.

En Chillán Carlos Dorlhiac cultivó amistad con las familias Brunet, Tondreau, Lira, Oyarzo, Dailhé y muchas más. Participó de la vida cultural de la época, retratando el Chillán de La Feria de los días sábados, una especie de zoco español, con sus personajes populares y sus costumbres. También dibujó las calles y barrios con las casas típicas de ese entonces y sus portalones. A través de sus fotografías hoy podemos observar todo un imaginario de la provincia de Ñuble, el cual me seduce de publicar para conocimiento de la nueva región.

En la década del 20 la familia Dorlhiac se traslada a Santiago, residiendo por un tiempo en el Cajón del Maipo y finalmente estableciéndose en la avenida Manuel Montt de Providencia.

Carlos Dorlhiac fallece en Santiago de 92 años en 1973, habiendo cautivado en vida a un público en los Salones Anuales y las exposiciones, donde obtuvo medallas, como la de oro en 1927. "Carlos Dorlhiac. La lente y la pluma" (2010), es un cuidado libro realizado sobre su vida y su trabajo. En Chillán, lamentablemente se le ha olvidado.

Alicia Romero Historiadora

Tecnología y rubro inmobiliario

El mercado se ha sumado al proceso digital y hoy ofrece nuevas herramientas que dan valor y soluciones al rubro. Durante los últimos años hemos visto en primera línea cómo la tecnología ha modificado muchas experiencias en la vida cotidiana.
E-mail Compartir

El escenario inmobiliario ha ido cambiando producto de varios factores, entre ellos la crisis mundial generada por la pandemia de coronavirus y, por otro lado, la incertidumbre política, social y económica. Estos hechos han obligado al rubro a reinventarse para adaptar su modelo de negocio a la demanda actual, siendo la tecnología su mejor aliado.

La aparición de nuevas tecnologías ha ido evolucionando los distintos modelos de negocios, y lejos de quedar atrás en esta transformación, el rubro inmobiliario ha ido incorporando nuevas tendencias con un objetivo claro: impulsar sus oportunidades de negocio en beneficio de sus usuarios, mediante la incorporación de las "proptech", concepto que se identifica como la disrupción tecnológica dentro del sector, ya que surge de la fusión de dos palabras en inglés "property" y "technology", para referirse a cualquier empresa inmobiliaria que utiliza la tecnología para mejorar, reinventar o pulir sus servicios.

La especialista Karime Soto, directora de márketing y ventas de Tango Rent, asegura que durante los últimos años hemos visto en primera línea cómo la tecnología ha modificado muchas experiencias en la vida cotidiana, asimismo el mercado inmobiliario ha decidido sumarse al proceso digital y hoy ofrece nuevas herramientas que dan valor y soluciones al rubro. Esta tendencia ha llegado a resolver la ecuación completa de comprar o arrendar una propiedad desde cualquier lugar, desde la búsqueda y la escrituración, hasta la administración y mantenimiento, logrando reducir al máximo los puntos de fricción existentes en todo el proceso.

La tecnología ha logrado, según Soto, que las personas cambien la forma en la que ven las cosas, logrando que la distancia entre bienes inmuebles y las personas sea cada vez menor. Hace algunos años era necesario ir en persona para ver la propiedad en cuestión, pero hoy eso ha cambiado completamente y para mejor. Es por esto que la nueva tendencia ha modificado las costumbres, y hasta la propia operación inmobiliaria, siendo esta la ecuación perfecta para el rubro.