Redacción
La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas inició los trabajos de conservación del Aeródromo Bernardo O'Higgins de Chillán, obras que involucran una inversión más de $752 millones y que lleva adelante la empresa Constructora Ecofer. Se trata de un contrato que busca mejorar los puntos de posada para helicópteros, los que operan especialmente en temporada de verano producto de los incendios forestales, y la construcción del umbral norte que permitirá que dos aeronaves puedan operar al mismo tiempo en la pista.
En dicho contexto, es que desde la Seremi de Obras Públicas informaron que se llevó a cabo una reunión con la directiva del Club Aéreo de Chillán, con el fin de proporcionar los detalles de este trabajo, que deben finalizar la última semana de diciembre de este año. "Permitiría mayor conectividad y asegurar un plan de trabajo coordinado y sistematizado, sobre todo en el verano, cuando se produce congestión por los incendios. Permitirá mantener un flujo de la aviación general que no interrumpa las emergencias de los incendios forestales, a los cuales estamos abocados permanentemente durante el verano", declaró Paulo de la Fuente, titular del MOP Ñuble.
La autoridad del ramo agregó que "esto es un paso más en la armonización de nuestro aeródromo, es un paso más para generar una conciencia social de lo necesario que es el aeródromo para la ciudad de Chillán y para la región de Ñuble. Todos estos diseños que estamos desarrollando, como esta posada y en especial el umbral norte que permitirá optimizar los tiempos de las operaciones de despegue y aterrizaje, son pensando en recibir vuelos comerciales a futuro".
Mejoras a la pista
Actualmente la pista del Aeródromo es de 1.750 metros por 30 metros pavimentada en asfalto, la que, con la construcción del umbral, ahora permitirá que dos aeronaves puedan operar sobre la pista, al tener una zona de giro. Desde la Dirección de Aeropuertos especificaron que "vamos a tener una pista en mejores condiciones que nos permitan mejorar conectividad, que nos permita el atacar de mejor manera los incendios forestales, poder generar un lugar de espera para los aviones y avionetas, esto es el umbral norte donde se realizará un pavimento asfáltico en un área de 11.150 metros cuadrados, y además generar un punto de posada para este aeródromo que es tan importante", precisó Hernán Gormaz, director de la institución citada en la zona Maule, Ñuble y Biobío.
Marco Figueroa, en tanto, quien es el presidente del Club Aéreo de Chillán, declaró que "es una excelente oportunidad para mantener una fluidez en el tráfico de aeronaves durante la temporada de incendios forestales. Nosotros también hemos colaborado a que esto sea más fluido instalando un nuevo provisionamiento de combustible para estas aeronaves y aumentamos al doble nuestra capacidad de almacenamiento de combustibles, para no tener que dejar sin combustible a los aviones que trabajan en la extinción de incendios forestales", sostuvo.
Según precisaron del MOP, a la fecha, la región posee 13 recintos aeroportuarios, comenzando por el aeródromo Bernardo O'Higgins de Chillán que es parte de la red secundaria nacional, el aeródromo Los Morros de Cobquecura, parte de la red de pequeños aeródromos del país y 11 aeródromos privados. "Según estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil, en nuestro aeródromo el año pasado hubo 9.595 operaciones aéreas, una de ellas internacional, y este año ya llevamos 7.899 operaciones. El promedio es de 700 operaciones aéreas, pero entre septiembre y marzo esto se eleva a más de 1.500 operaciones mensuales", explicó Paulo de la Fuente.
El MOP desarrolló un estudio básico de diagnóstico y elaboración del plan de inversiones en aeródromos para ver la factibilidad de recibir vuelos comerciales tipo Low Cost. En el caso del aeródromo de Chillán, el informe indicó que, con la pista actual, para el despegue de un avión A-320 se tiene restricción del factor ocupación de pasajeros por el largo, quedando con una ocupación máxima de un 84,4%, no siendo rentable para las empresas comerciales.
84,4% de ocupación máxima