Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Energías renovables

El país tiene un enorme potencial para avanzar en el desarrollo de una matriz energética diversificada y sustentable ambientalmente. Poyectos eólicos, fotovoltaicos y de hidrógeno verde debieran contribuir sustantivamente en la provisión de energía para el territorio nacional.
E-mail Compartir

Se dice con frecuencia que las Energías Renovables No Convencionales (Ernc) son las energías limpias del futuro y Chile no está ajeno a esta tendencia. Las autoridades las han apoyado y estimulado en las últimas décadas, con el respaldo de la ciudadanía, que ve en ellas la solución no contaminante al abastecimiento de electricidad.

Hace unos años se señaló que se espera que en 2030 éstas representen el 40% de la matriz, pero todo hace suponer que ello ocurrirá antes. Sólo hasta julio ya concentran una participación acumulada de casi un tercio de la matriz nacional y todavía tienen espacio para crecer. Al mismo tiempo, la energía fotovoltaica se encuentra en un lugar de privilegio frente a una industria que podría explotar en el futuro próximo: el hidrógeno verde. Esto es relevante si se considera la crisis que se ha producido con una sequía que ya se prolonga por 12 años en el país. De ahí que la gran mayoría de los proyectos de generación que se encuentran en proceso de calificación ambiental se refieren a energías renovables. Para los próximos cinco años, la industria de generación compromete inversiones totales por 23 mil millones de dólares en proyectos eólicos, solares e hidrógeno verde, lo que permitirá liderar la transición energética, reafirmar el retiro del carbón de la matriz productiva y trabajar en los desafíos necesarios para alcanzar la meta país de carbono neutralidad.

Ésta es la década en la que se consolidará a Chile como país de energías limpias, lo que ayudará a las ciudades, a la calidad de vida de las personas y a atenuar el cambio climático, considerando que hay gran cantidad de proyectos eólicos y solares que están aprobados o en etapa de estudio.

La energía es vital para que la economía y el país crezcan. Cuando las empresas programan su desarrollo para los años siguientes, requieren de electricidad, de la misma manera que los hogares consumen más. Bloomberg New Energy Finance publicó un reporte en 2020, con el ranking de países más atractivos para la inversión en energías limpias. Consideró 108 naciones emergentes y 29 países desarrollados, y Chile lideró el ranking al ser calificado como el mejor para invertir en energías renovables, lo que demuestra la robustez del sector energético y del marco regulatorio que lo acompaña.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de septiembre 2019

Intercomuna sumó cero emergencias ambientales

De acuerdo a las cifras de la seremía de Salud en la reciente época no hubo episodios críticos a diferencia del 2018 cuando se registraron 17 casos. Pronóstico de la calidad del aire también consideró 21 Alertas y 13 Pre emergencias. Autoridad Sanitaria de Ñuble cursó un total de 254 sumarios.

Hace 2 años | 29 de septiembre 2020

10 brotes familiares tras las Fiestas Patrias en Ñuble

Un total de 62 casos positivos de covid-19 fueron detectados en familias de las comunas de El Carmen, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco y San Carlos. Seremi de Salud, Marta Bravo, anunció el inicio de un sumario sanitario por un encuentro político desarrollado el fin de semana en Pinto.

Hace 1 año | 29 de septiembre 2021

Locales nocturnos planifican ante fin de toque de queda

Desde el gremio gastronómico destacan el positivo impacto psicológico que implica la medida, que comienza este viernes a las 00:00 horas. Casino Marina del Sol, en tanto, con el término del horario restringido extenderá su atención hasta las cuatro de la mañana y ampliará su carta.

Los desafíos de la Fase de Apertura

Avanzar a esta etapa y manejo de la pandemia ha sido posible principalmente gracias a la inmunización
E-mail Compartir

Acontar del 1 de octubre del año en curso, las 21 comunas de nuestra región, avanzarán a Fase de Apertura, un escenario extensamente anhelado, tras, prácticamente, 2 años y medio de pandemia. Los altos niveles de vacunación, la disminución de los casos, el descenso de la mortalidad y hospitalizaciones por covid-19, hicieron posible acercarnos a esta etapa en la que el uso de la mascarilla solo seguirá siendo obligatoria en establecimientos de salud.

No obstante, altamente recomendada en lugares con aglomeraciones, personas con síntomas respiratorios, en centros de larga estadía y en medios de transporte públicos y privados. La eliminación del Pase de Movilidad, es otro hito relevante en este favorable escenario epidemiológico, motivado, precisamente por la alta cantidad de personas vacunadas en Ñuble, en quinto lugar a nivel país, y por sobre el promedio nacional en administración de cuartas dosis: 336 mil 564 personas inmunizadas con 73,9% de cobertura.

Sin embargo, es muy relevante reiterar lo expuesto por nuestra ministra de Salud, Ximena Aguilera, en relación a que la pandemia ni la vacunación han concluido. Por ello, el Ministerio de Salud, la seguirá impulsando con fuerza, particularmente entre los grupos de rezagados y la población de riesgo. Como hemos explicado, avanzar a esta etapa y manejo de la pandemia ha sido posible principalmente gracias a la inmunización y es una capa de protección que la mayoría de la población ha entendido como fundamental para protegerse. Lo anterior, nos obliga a mantener buenos indicadores de inoculaciones, y avanzar en los grupos de rezagados que en Ñuble, en cuarta dosis, llega a 61 mil 790 personas.

El virus aún está presente entre nosotros, existe transmisión comunitaria, y al sexto mes de administrada la última vacuna, la inmunidad disminuye, siendo imprescindible acceder a los esquemas completos. En la actualidad, contar con un esquema primario y dos dosis de refuerzo muestran un escenario de inmunidad eficaz en la población. La vacuna Covid-19, que es bivalente, será parte del Programa Nacional de Inmunización (PNI) y se aplicará, al igual que la influenza, anualmente en un inicio a los grupos de riesgos. En un principio no estará disponible para la venta a todo público, pero esperamos que en el futuro, aquello se concrete. En lo inmediato, esperamos que la población ñublensina siga actuando con responsabilidad para continuar con la baja de contagios y mantener el buen momento epidemiológico actual. De ello depende, en gran medida, que no retrocedamos en estos avances.

Verónica Toledo

Dra Fundación Arturo López Pérez

Ximena Salinas Seremi de Salud Ñuble

"Aunque cueste, primero nosotras"

Una enfermedad que, detectada precozmente, se puede tratar y, en 9 de cada 10 casos, incluso se podría curar.
E-mail Compartir

Ad portas de la conmemoración de un nuevo mes de concientización del cáncer de mama, hoy nos enfrentamos nuevamente a la necesidad de reavivar y reiterar con fuerza el llamado hacia la detección precoz de esta enfermedad. Una invitación concreta y directa que no solo debe nacer desde la comunidad médica, sino también desde la sociedad civil. Sí, todos podemos jugar un rol fundamentalen la educación de esta patología y, en especial, en la movilización de las mujeres. ¿Cómo? Hablando sobre ella, recordándoles su control mamográfico anual, desde los 40 años, o la visita a su matrona y/o especialista.

Anualmente, más de 1.600 mujeres pierden la vida por cáncer de mama en Chile, según proyecciones de Globocan. Una enfermedad que, detectada precozmente, se puede tratar y, en 9 de cada 10 casos, incluso se podría curar. ¿Cómo entender entonces que, a pesar de una buena sobrevida, continúe siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de nuestro país?

Lamentablemente, por la combinación de diversos factores, como falta de acceso, de políticas públicas que aseguren programas de screening mamario para mujeres en edad de riesgo -hoy el Estado garantiza en la salud pública una mamografía gratuita cada tres años entre los 50 y 69 años-, ruralidad, aspectos económicos y culturales. Variables que por cierto requieren con urgencia del compromiso y acción del sector político, empresarial y social.

Una cruzada en la que se sumen todos para seguir acercando la mamografía a los sectores más rurales y vulnerables, a través de operativos móviles, como también estableciendo un programa nacional de screening mamario, aumentando la continuidad -cada dos años en vez de tres-, y disminuyendo la edad de cobertura. Si bien la mayor incidencia y mortalidad se da entre los 50 y 69 años, el cáncer de mama se puede presentar desde los 40 años, e incluso en personas menores.

Pero más allá de lo político y económico, también esta lo educacional, pilar fundamental en la concientización y desarrollo de una cultura proactiva del cuidado de la salud. Necesitamos seguir reforzando diariamente mensajes orientados a la detección precoz, como que la mamografía es el principal examen de detección precoz desde los 40 años, y que no se puede reemplazar. Que no hay que esperar a sentir algo extraño en una mama, porque podríamos estar llegando tarde. Que debemos preocuparnos siempre, porque el 85% de los cánceres de mama se da en mujeres sin antecedentes familiares directos, y que por el solo hecho de ser mujer, 1 de cada 8 lo desarrollaremos en nuestra vida.

Como comunidad, todos estamos invitados a transformarnos en embajadores de este mensaje. Pero como mujeres, nuestro compromiso es aún mayor: ponernos en la primera línea de cuidado. "Aunque cueste, primero nosotras".