Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desempleo en la región se sitúa por sobre el promedio del país

TRABAJO. La tasa de ocupación, en tanto, fue de 48,5% , lo que se traduce en un total de 205 mil personas empleadas.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, durante el trimestre móvil entre junio y agosto del presente año, la tasa de desocupación se situó en un 9,5% en la región, lo que representó una disminución del 0,6% con respecto al mismo período durante el año pasado. El sondeo trimestral dio cuenta que Ñuble se situó por sobre el promedio nacional, que registró un 7,9% de desempleo, situándose la región cerca de dos puntos porcentuales por encima de la cifra país. La tasa de ocupación, en tanto, fue de 48,5% en la región, lo que se traduce en un total de 205 mil personas empleadas en el período en cuestión.

Desde el INE, además, con respecto a la categoría ocupacional, a través del informe de empleabilidad detallaron que el aumento de las personas ocupadas (2,8%) fue incidido, en mayor parte, por las categorías de asalariados informales y personal de servicio doméstico, que presentaron alzas interanuales de 12,4% y 26,2%, respectivamente. Por sexo, el aumento de las mujeres ocupadas (7,1%), se explicó en gran medida, por personal de servicio doméstico (24,8%) y asalariadas formales (4,0%). Además, la tasa de desocupación de las mujeres en la región alcanzó el 9,7%, disminuyendo en 0,4 puntos porcentuales en un año, debido al alza de las mujeres desocupadas (2,3%), en menor proporción que el aumento en la fuerza de trabajo femenina (6,6%), y al incremento de las mujeres ocupadas (7,1%). Además, debido a la expansión de mujeres en la población en edad de trabajar (2.120 mujeres adicionales), la tasa de participación (42,3%) anoto variación interanual de 2,2 puntos, y la tasa de ocupación aumento 2,2, situándose en 38,2%.

Miguel Hernández, analista cuantitativo del Observatorio Laboral del Sence de Ñuble y Face-UBB, profundizó en aquello, declarando que "las cifras de empleo de la región presentan mejoras en 12 meses, donde la mayor participación de las mujeres ha sido un denominador común en el último año para mejorar el empleo. Asimismo, las cifras de empleo de la región presentan un cierto rezado con comparación con igual fecha de 2019, año que puede representar una situación "normal" para efectos comparativos, ya que 2020 a 2021 presentó cifras atípicas producto de la pandemia del covid-19 y un crecimiento sobre lo normal de la actividad económica en Ñuble y el país en 2021", dijo.

El experto agregó que "en particular, en la Región de Ñuble se creación 5,6 mil empleos en los últimos 12 meses, donde 3,3 mil son personas asalariadas. La creación de empleo representar un alza de 2,8% de las personas ocupadas en la región, y alza de la fuerza de trabajo de 2,1% es igual periodo, generado la caída interanual de la tasa de desocupación en 0,6 puntos porcentuales (…) En material de personas ocupadas según la edad, la creación de empleo fue impulsada por las personas menores a los 44 años y las personas mayores a 60 años, ya que existe una caída de un 7,3% en las personas ocupadas entre los 45 a 59 años".

Con la finalidad de conocer la visión de la seremi del Trabajo en materia de empleabilidad, este medio solicitó una declaración a la institución, respuesta que, hasta el cierre de la presente edición, no llegó.

Análisis local

Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral de Ñuble, explicó que a partir de inicios del presente año, se ha presentado una tendencia en cuanto a la cantidad de ofertas laborales. "En el contexto nacional y regional existe una tendencia a la baja en la cantidad de avisos laborales de las bolsas de empleo producto de una menor demanda interna según el último Informe de Política Monetaria del Banco Central (IPoM), situación que se está generado desde inicios de 2022. Esto en un contexto de alzas generalizadas de los salarios nominales, alta inflación y expectativas económicas que se han deteriorado de acuerdo con el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (Imce)", dijo el director del Observatorio Laboral en la región.

Ahora bien, en el período de análisis por tramo etario, el aumento de las personas ocupadas (2,8%) fue incidido principalmente por el tramo de 15-34 años (8,8%) y 35-54 años (1,5%). Según sexo, el aumento de las mujeres ocupadas (7,1%) fue incidido por el tramo de 15-34 años (13,3%), al mismo tiempo, los hombres ocupados no registraron variación con respecto al mismo período del año pasado.