Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Culminó programa de apoyo a campamentos en la región

MANCOMUNADO. Se trabajó en seis campamentos de Ñuble, teniendo como objetivo fortalecer su tejido social.
E-mail Compartir

Treinta y seis vecinos y vecinas de distintas comunas de la región este martes finalizaron su participación en el programa piloto "Acción en Campamentos" desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

Programa que tuvo por objetivo apoyar a sus participantes con la aplicación de diagnósticos de necesidades habitacionales y territoriales, sumado a un acompañamiento social que, principalmente, se focalizó en distintos campamentos que se encuentran en una etapa "transitoria" hacia su vivienda definitiva.

Se trabajó, específicamente, con los grupos motores de los campamentos Oro Verde, de Chillán; El Refugio y El Esfuerzo, de Bulnes; Las Pataguas y Los Leones; de Coelemu; y Los Cardones, de Ninhue, quienes se organizaron internamente para escoger a sus representantes que participaron de manera activa en cada una de las etapas que contempló el proyecto.

"Este convenio se firmó hace aproximadamente 2 años con una idea clara de ampliar la intervención que nosotros podíamos hacer con ustedes (los beneficiarios). De mejorar el tejido social de sus comunidades, entre sus vecinos. Así es como este programa, con el apoyo del Fosis y del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, nos sirvió de mucho para saber y entender las cosas que ustedes necesitan y sobre qué debemos potenciar en nuestra ayuda", señaló el seremi de Vivienda Antonio Marchant

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal Aguirre, agregó que "hoy estamos enfocados en eso, en cómo articulamos el trabajo entre diferentes ministerios. Con este programa piloto los queremos apoyar con herramientas para que fortalezcan su convivencia y aprendan a organizarse socialmente. Herramientas que no tienen un costo, pero que si tienen un valor muy importante para la organización comunitaria".

Más de 500 ñublensinos han participado en Diálogos de Regularización

ACTIVIDAD. Con la finalidad de aclarar dudas de la ciudadanía sobre el tema.
E-mail Compartir

Distintos puntos de la Región de Ñuble ha visitado el seremi de Bienes Nacionales, Cristian Ortiz , para encabezar diálogos sobre regularización de terrenos.

Así lo dio a conocer la autoridad regional, quien destacó que se trata de una iniciativa en la que hasta ahora han participado más de 500 personas, de sectores rurales y urbanos de distintas comunas de la región, quienes buscan una solución para convertirse en dueños legales de sus terrenos.

"Como Ministerio tenemos el compromiso de apoyar a las familias ñublensinas, tal como nos lo ha mandatado el Presidente Gabriel Boric. Por lo mismo, nos hemos preocupado de acercar nuestro servicio a distintos sectores de la región, porque sabemos que contar con sus títulos de dominio es muy importantes para que los vecinos y vecinas puedan ir mejorando su calidad de vida", dijo Ortiz, quien añadió que son cientos las familias que hoy en día requieren regularizar sus terrenos para poder ir accediendo a otros beneficios del Estado, como programas de mejoramiento de vivienda, subsidios, entre otros.

"En cada una de las jornadas que hemos realizado nos hemos dado cuenta que, sobre todo en sectores rurales, existe mucho desconocimiento sobre el cómo iniciar los trámites para obtener sus títulos de dominio y sobre si realmente deben o no regularizar, porque muchos viven en espacios que les fueron cedidos de palabra o fueron heredados, entonces siempre existen dudas sobre cuáles son los pasos a seguir y por eso es que nosotros ponemos nuestro equipo a disposición, para orientarlos y ver qué es lo que deben hacer para que cuenten con la certeza jurídica de ser propietarios".

Según lo detallado por Ortiz, cada una de las jornadas ha sido solicitada por autoridades comunales o por dirigentes vecinales, quienes han planteado a la autoridad la necesidad de poder informar sobre los procesos para iniciar saneamientos de terrenos.

"Diariamente recibimos a dirigentes, quienes nos explican las complicaciones que tienen los habitantes de sus sectores al no tener regularizados sus espacios y atendiendo estas solicitudes hemos podido ir informando a más familias de la región sobre la importancia que tiene el contar con sus títulos de dominio, sobre todo porque estos documentos son la llave para poder ir mejorando sus espacios y adecuándolos a sus necesidades y porque en el caso de las herencias, tendrán la seguridad de dejar a sus familias con un orden desde el punto de vista jurídico sucesorio", enfatizó Ortiz.

Piden que test de drogas sea obligatorio a altas autoridades

MEDIDA. Diputados UDI presentaron proyecto de ley para que dicho examen sea aplicado a ministros, subsecretarios, seremis y directores de servicio.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Recientemente, se dieron a conocer los resultados de los exámenes de detección de drogas realizados a un grupo de diputados, quienes por lo demás dieron todos negativo. Cabe mencionar que tres parlamentarios se negaron al test.

Tras la realización de los exámenes, en donde por lo demás resultaron elegidos tres parlamentarios de la región (Marta Bravo, Felipe Camaño y Sara Concha), surgió la inquietud sobre la necesidad de que este examen de detección de sustancias ilícitas se haga extensivo y obligatorio a otras autoridades del país como ministros, subsecretarios, seremis y directores de servicio.

Al respecto, la diputada Marta Bravo detalló que los test de drogas a funcionarios públicos es una medida que se aplica en Chile, aunque excluye por ejemplo, a los ministros y al Presidente de la República.

"Nosotros presentamos un proyecto de ley para incluirlos en estos exámenes. Creemos que las autoridades deben dar ejemplo y no tener vínculos con sustancias ilícitas", dijo.

La parlamentaria comentó que la lucha contra el narcotráfico requiere ser abordada de manera transversal e interministerial.

"No basta con endurecer las penas ni aumentar los recursos para la persecución de estas bandas. Se necesita un trabajo a largo plazo que involucre a los ministerios de Educación, Ciencias o Trabajo. Necesitamos generar mayores oportunidades, especialmente en jóvenes de escasos recursos para que dejen de preferir el narcotráfico por sobre su desarrollo personal y profesional", finalizó añadiendo que mientras el Gobierno no adopte una estrategia en esta materia, cualquier medida será estéril.

En tanto, el diputado Cristóbal Martínez indicó que cualquier autoridad pública, ya sea de designación directa o de elección popular, debe someterse a tests de drogas obligatorios, aleatorios y constantes.

"Nosotros hemos señalado que para dar una señal concreta, se requiere incluir en esta medida a todas las altas autoridades, incluyendo a los senadores que quedan fuera de esta política", dijo.

En lo referente al combate contra el narcotráfico, el legislador sostuvo que "es urgente que el gobierno dé una señal clara contra la delincuencia y los extranjeros que han ingresado a delinquir. Hemos insistido para que se apruebe nuestro proyecto que expulsa a los migrantes condenados por robo, hurto y tráfico. Es fundamental que el gobierno termine con su ambigüedad y demuestre con hechos concretos su compromiso contra la delincuencia, respaldando a nuestras policías y Fuerzas Armadas, y usando las herramientas que el estado de derecho les otorga".

Medidas eficaces

Según el diputado Felipe Camaño, no tiene inconvenientes con la realización de un test de drogas, pero hace ver que la norma no puede ser usada con fines publicitarios, sino como arma para combatir el consumo de sustancias.

"Como parlamentario justifico que debemos hacernos este test, pues somos representantes de la ciudadanía y legislamos en relación a este tema, pero ampliarlo a los servicios públicos sin dialogar en cómo vamos a tratar a una persona que consume, sin consultar porqué lo hace, o como trabajamos en una rehabilitación me parece anticipado y populista", agregó.

Del combate el narcotráfico, el legislador dijo que "veamos la posibilidad de un proyecto que obligue a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII", finalizó.

Test obligatorio

La diputada Sara Concha se refirió a la realización del test de drogas, criticando a aquellos que decidieron no realizárselo.

"El que nada hacenada teme. No hay motivo alguno para negarse a la realización del test, Nosotros como parlamentarios nos debemos a nuestros electores y no comparto que haya parlamentarios que se nieguen a hacerlo".