Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Despachan a Ley proyecto que regula los biocombustibles

AVANCE. Regiones del sur serán las más beneficiadas ya que les permitirá acceder a biocombustibles regulados y de calidad.
E-mail Compartir

El Senado dio luz verde al proyecto de Biocombustibles Sólidos, apoyado por el ministerio de Energía e iniciado como moción parlamentaria y donde participaron diversos actores relevantes que trabajaron para establecer un marco regulatorio para el mercado de la leña y otros biocombustibles. La iniciativa, tiene como objetivo definir estándares de calidad para los Biocombustibles Sólidos (BCS) que se comercializan en la zona centro y sur de Chile y así contribuir a mejorar las condiciones del aire, resguardar la seguridad y la salud de las personas en las zonas donde se usa este tipo de combustible.

La nueva norma también propone avanzar en un mercado formal y transparente que permitirá generar empleos y mejorar la competitividad de las empresas del sector.

El seremi de Energía en Ñuble, Ricardo León señaló que "es una muy buena noticia la aprobación de la Ley de Biocombustibles porque va a permitir poder entregar al Estado las herramientas para poder fiscalizar la calidad de la leña por ejemplo que es un avance bien importante en materia de salud para evitar que se envíen al medioambiente emisiones que están generando una serie de enfermedades respiratorias. Además, a través de la Ley de biocombustibles el estado va a tener más herramientas para trabajar de forma más activa en evitar crisis como las que tuvimos recientemente con el pellet".

La nueva ley cobra especial relevancia en la zona sur de Chile, donde un 72% de las viviendas entre Rancagua y Aysén usan leña. La nueva norma define especificaciones técnicas mínimas de calidad para la comercialización de los BCS y se crearán registros obligatorios para los productores y comercializadores de este tipo de combustibles. Esto último obligará a los productores de leña a contar con un sello de calidad para verificar que los productos comercializados estén certificados bajo la nueva normativa.

La iniciativa legislativa convertida en Ley prohíbe la comercialización de BCS que no provengan de un centro procesamiento de biomasa certificado o de un comercializador inscrito en los debidos registros y entrega la responsabilidad de fiscalización de la producción de este insumo a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Vale mencionar que la Ley de Biocombustibles Sólidos contempla elaborar un Plan Nacional para la Modernización del Mercado de los Biocombustibles Sólidos, iniciativa que será impulsada por el Ministerio de Energía en colaboración con el Ministerio de Agricultura y las instituciones y organismos que tengan competencia normativa de fiscalización o ejecución en materias que inciden en el mercado de biocombustible sólidos.

72% de las viviendas entre Rancagua y Aysén utilizan leña como manera de calefaccionarse.

Justicia lanza nuevo programa de defensa a menores de edad

TRABAJO. La acción garantizará la asesoría de un equipo jurídico especializado en derecho de familia y de la niñez.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Ayer 29 de septiembre se conmemoró el Día del Acceso a la Justicia, ocasión que fue precisamente aprovechada para que la seremi del ramo presentara un nuevo servicio jurídico a toda la comunidad ñublensina.

Se trata de una nueva línea de trabajo que lleva por nombre "La Niñez y Adolescencia se Defienden" y que tiene por objetivo garantizar el derecho a contar con representación jurídica especializada de abogados que tengan conocimiento y formación en derecho de familia, derechos humanos, en la Convención de Derechos del Niño y de las Observaciones Generales del Comité de Derechos del Niño.

En ese sentido, los menores de edad serán atendidos de manera exclusiva por estos abogados y acompañados durante todo el proceso, haciendo posible el ejercicio de sus derechos, en el marco de un debido proceso que los visualiza como sujetos titulares de derechos humanos.

"Es una medida importante y clara que contempla la responsabilidad que debemos tener en la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes frente a actos vulneratorios que muchas veces les afectan y que les pueden dejar graves consecuencias en el tiempo", sostuvo la seremi de Justicia, Elizabeth Riquelme.

La autoridad destacó que la nueva línea de trabajo será desarrollada por la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), siendo entonces parte de otros programas especializados del organismo como protección al adulto mayor o para personas con discapacidad.

Al respecto, el director subrogante de la CAJ de Ñuble, Alexis Paredes, señaló que están llevando adelante un proceso de visibilización de las curadurías, como es precisamente este nuevo programa de defensa especializada para menores.

"Nosotros tenemos muchos programas de defensa especializada, además de las prestaciones normales de familia y civiles. La consulta jurídica es gratuita y universal y para llevarla adelante, se debe efectuar un proceso de representación para ver la calificación al servicio y que se pueda concretar en juicio", dijo.

Paredes sostuvo que esta nueva línea de trabajo judicial se enmarca en la ley de defensa de la niñez.

"Nosotros siempre hemos prestado defensa y representación a niños, niñas y adolescentes en un proceso judicial. La diferencia ahora es que se contará con un equipo multidisciplinario especialista en esta materia. A nosotros nos pone muy contentos, pues tenemos desde ahora una nueva forma de representación", finalizó.

El impacto de la medida

En tanto, la delegada presidencial subrogante y seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, aseguró que esta nueva línea de la CAJ se relaciona también con el ministerio que representa en Ñuble.

"Estamos en un proceso de sensibilización y promoción de esta nueva línea especializada que se relaciona con la nueva ley de garantía de derechos que fue pronunciada el 15 se marzo. Estamos entregando información a quienes deseen conocer como esta nueva ley impactará la vida de niños, niñas y adolescentes y a la institucionalidad pública", dijo.

Nuevas dependencias judiciales

La seremi Elizabeth Riquelme indicó que el nuevo Centro de Justicia de Ñuble debiera entrar en funcionamiento hacia el primer trimestre de 2023, desplazando a dichas dependencias los juzgados de Familia y Civiles, además de la Corte de Apelaciones de Chillán, buscando así concentrar todos los servicios judiciales en un sólo lugar. Además, la autoridad confirmó que las obras del Servicio Médico Legal ya se han retomado, agregando que las nuevas dependencias podrían estar operativas hacia abril del próximo año.

Realizan seminario sobre perspectiva de género

REGIÓN. Entre expositores estuvo la fiscal de Ñuble, Nayalet Mansilla.
E-mail Compartir

"Buenas prácticas para una justicia penal con Perspectiva de Género" fue el nombre del conversatorio organizado por la Fiscalía Regional de Ñuble y en el que participaron todos los actores del sistema de justicia penal. La actividad se realizó esta tarde en el salón Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán.

El conversatorio buscó entregar insumos y orientar la tarea para la elaboración de un decálogo de buenas prácticas para un sistema penal con perspectiva de género. Lo anterior, con el fin de que sea difundido en las instituciones del sistema penal y sirva de orientación para el ejercicio de las funciones de estas entidades.

Este trabajo lo desarrollarán durante los próximos meses el Poder Judicial, Carabineros, PDI, Defensoría Penal Pública, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Seremi de la Mujer y de la Equidad de Género, Servicio Nacional de la Mujer y de la Equidad de Género, y la Fiscalía Regional de Ñuble.

Las exposiciones de este conversatorio estuvieron a cargo de la académica de la Universidad Austral de Chile, doctora Yanira Zúñiga Añazco; del senador Gustavo Sanhueza Dueñas; de la ministra de I. Corte de Apelaciones de Chillán y encargada de Género y No Discriminación, Erica Pezoa Gallegos, y de la Fiscal Regional de Ñuble, Nayalet Mansilla Donoso.

Ñuble sumó 163 casos nuevos y tres fallecidos a causa del coronavirus

E-mail Compartir

Ayer en la región se reportaron 163 casos nuevos (32% pesquisados a través de operativos de testeo) y tres de cesos. contabilizando desde el inicio de la pandemia 134.111 contagios y 1.199 muertos (1.005 confirmados y 194 probables). La seremi de salud, Ximena Salinas, informó que las comunas con nuevos casos son: Chillán (56), Yungay (24), San Carlos (17), Chillán Viejo (9), Coihueco (7), San Ignacio (6), Pinto (5), Portezuelo (5), San Nicolás (5), San Fabián (4), Bulnes (3), Cobquecura (3), El Carmen (3), Ninhue (3), Ñiquén (3), Quillón (3), Quirihue (3), Ránquil (2), Pemuco (1), Trehuaco (1).