Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio muestra que las mujeres con ansiedad dan antes a luz

EE.UU. Se midieron cuatro escalas, una de ansiedad general y tres específicas por el embarazo, y estas últimas estaban interrelacionadas en todos los casos de parto prematuro.
E-mail Compartir

Agencias

Las mujeres que experimentan ansiedad por sus embarazos dan a luz en promedio antes que las que no, según una investigación publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA).

En razón de los resultados del estudio, la APA opina que los médicos deberían evaluar a las embarazadas en los primeros meses de gestación para detectar si están ansiosas como manera de prevenir partos prematuros, recomienda la entidad.

"La ansiedad por un embarazo actual es un estado psicosocial potente que puede afectar los resultados del nacimiento", dijo la autora principal del estudio, Christine Dunkel Schetter, de la Universidad de California en Los Ángeles.

"Hoy en día, los síntomas depresivos se evalúan en muchas clínicas de todo el mundo para prevenir complicaciones de la depresión posparto en madres e hijos. Este y otros estudios sugieren que también deberíamos evaluar la ansiedad en mujeres embarazadas", agregó.

El estudio, que examinó la relación entre la duración del embarazo y diferentes medidas de ansiedad, fue publicado en revista Health Psychology.

Síntomas en el 25%

Investigaciones anteriores habían encontrado que hasta una de cada cuatro mujeres embarazadas tiene síntomas de ansiedad clínicamente elevados y que esta puede ser un factor de riesgo de parto prematuro o nacimiento antes de las 37 semanas de embarazo.

En este nuevo estudio se utilizó una variedad de medidas de ansiedad y se analizó tanto la ansiedad general como la ansiedad específica del embarazo, la que es derivada de preocupaciones sobre el parto, la crianza de los hijos y la salud del bebé.

Los investigadores también midieron la ansiedad en diferentes momentos del embarazo, desde el principio hasta el final y, con mayor frecuencia, en el segundo trimestre.

Para clasificar estos diversos efectos del momento y el tipo de ansiedad, examinaron datos de una muestra diversa de 196 mujeres embarazadas en Denver y Los Ángeles que participaron en el estudio Healthy Babies Before Birth.

El 45% de las mujeres se identificaron como blancas no hispanas, el 36% como blancas hispanas, el 10% como asiáticas y el 9% como negras o afroamericanas.

Cuatro escalas

Los investigadores manejaron cuatro escalas de ansiedad diferentes en las mujeres, una general y tres relacionadas con el embarazo, cada una con una tanda de preguntas.

Encontraron que las puntuaciones de las participantes en las tres escalas relacionadas directamente con ansiedad en el embarazo estaban interrelacionadas.

También descubrieron que la ansiedad relacionada con el embarazo en el tercer trimestre estaba más fuertemente asociada con nacimientos más tempranos, aunque la ansiedad general en el primer trimestre también contribuyó al riesgo de parto prematuro.

Una posibilidad, según los investigadores, es que la ansiedad general al principio del embarazo podría predisponer a las mujeres a estar ansiosas más adelante en el embarazo por cuestiones como los riesgos médicos, el bebé, el trabajo de parto y el parto, y la crianza de los hijos.

ANSIEDAD Y PREMATUROs

Los resultados se mantuvieron incluso cuando se ajustaron al riesgo médico real de los embarazos de las mujeres.

"Aunque no todas las mujeres que comienzan el embarazo con síntomas generales de ansiedad experimentarán más tarde ansiedad específica del embarazo, nuestros resultados sugieren que las mujeres que siguen esta progresión probablemente corran un riesgo especial de parto prematuro", dijo Dunkel Schetter.

196 embarazadas en Denver y Colorado formaron parte de la muestra con la cual se realizó la investigación.

Los asistentes de voz podrían obstaculizar desarrollo infantil

E-mail Compartir

Los asistentes de voz, como Alexa, Siri o Google Home, podrían ser perjudiciales para el desarrollo emocional y social de los niños, según un estudio que publica "Archives of Disease in Childhood", del grupo "British Medical Journal".

Estos dispositivos inteligentes podrían tener un impacto a largo plazo en el pensamiento crítico de los menores, en su capacidad para la empatía y la compasión, y en sus habilidades para el aprendizaje.

Así lo plantea una investigación liderada por Anmol Arora, experto de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático aplicados a la salud y los cuidados.

Arora sostiene que los asistentes pueden ser una ayuda para aprender a leer y mejorar las habilidades comunicativas de los niños, pero advierte de que su componente de IA y el realismo de las voces humanas que reproducen presentan dudas sobre su impacto en el desarrollo cerebral en fases clave del crecimiento.

Ni por favor ni gracias

El autor centra sus preocupaciones sobre tres amplias áreas: las respuestas inapropiadas, las trabas al desarrollo social y los obstáculos al aprendizaje.

Arora cita casos ya documentados en los que las respuestas inapropiadas de un asistente de voz sugieren, por ejemplo, que un niño de 10 años intente tocar un enchufe eléctrico con una moneda.

En este sentido, reconoce que "es complicado" incluir "controles parentales" en los altavoces sin que estos afecten "severamente a su funcionalidad", al tiempo que recuerda que también han surgido preocupaciones respecto a la privacidad cuando las conversaciones pueden ser grabadas.

Estos asistentes, subraya, no son capaces de enseñar a los menores a comportarse de manera educada porque no requieren un "por favor" o "gracias", y tampoco son sensibles al "tono de la voz".

En este contexto, no se pueden entablar "comunicaciones no verbales", lo que convierte a estos dispositivos "en un mal método de aprendizaje de interacción social".

"En interacciones humanas normales, un niño, generalmente, recibiría una reacción constructiva si se comporta de manera apropiada, pero este escenario escapa del alcance de estos dispositivos", señala Arora en un comunicado.

En su opinión, esto es especialmente relevante ahora, cuando "el desarrollo social de los menores" podría haberse visto ya afectado "como consecuencia de las restricciones impuestas durante la pandemia de covid-19", un periodo en el que "podrían haber pasado más tiempo aislados con estos dispositivos en casa".

Si bien los altavoces están diseñados para buscar información y ofrecer respuestas concisas y específicas, arguye, esta característica también puede entorpecer los procesos tradicionales con los que los niños aprenden y absorben información.

"Es urgente investigar"

Arora precisa que cuando un niño pregunta a un adulto, este puede, a su vez, solicitar información contextual, explicar las limitaciones de su propio conocimiento o evaluar la capacidad de razonamiento del menor. La máquina, en cambio, no puede hacerlo.

Asimismo, la búsqueda de información, según el experto, es una experiencia de aprendizaje por sí sola, pues contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y del razonamiento lógico.

"La aparición de los asistentes de voz ha aportado muchos beneficios a la población, pero "es urgente" efectuar más investigaciones para determinar qué "consecuencias tienen a largo plazo" en sus interacciones con niños, advierte el investigador.

"Sirve para abordar el parto prematuro"

E-mail Compartir

Los investigadores señalaron que es necesario continuar explorando las razones por las que la ansiedad del embarazo está relacionada con el momento del nacimiento, incluidos los cambios neuroendocrinos asociados al estrés, la inflamación y los comportamientos de salud. "Aumentar la precisión en nuestra comprensión de los riesgos y mecanismos de los efectos de la ansiedad por el embarazo en la duración de la gestación, puede mejorar nuestra capacidad para desarrollar, probar e implementar intervenciones para abordar el apremiante problema de salud pública del parto prematuro", dijo Dunkel Schetter, autora principal del estudio.