Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aprueban proyecto de resolución sobre Centro de Formación Técnica

POLÍTICA. Diputado Camaño presentó la iniciativa.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó recientemente el proyecto de resolución que solicitaba al Ejecutivo la creación de un Centro de Formación Técnica (CFT) de carácter estatal para la Región de Ñuble. Cabe señalar que la iniciativa fue respaldada por 128 votos, 2 abstenciones y un voto en contra, la que además que fue presentada por el diputado por Ñuble, Felipe Camaño, quien valoró aquel trámite legislativo.

La Ley 20.910, promulgada durante el 2016 tuvo como propósito crear en cada región del país un Centro de Formación Técnica (CFT) , mientras que durante el 2018 fue creada la región de Ñuble, quedando fuera de esta política pública que tiene por objetivo descentralizar la oferta educativa y aumentar la oferta técnica en regiones, para apoyar el desarrollo de los territorios en todo el país.

En este sentido el parlamentario recalcó que "nos hemos reunido con los alcaldes de la región, con la agrupación de Rectores de Centros de formación técnica estatales y con el Ministro de Educación, para poder llevar a cabo esta política pública y lograr que el Estado ayude a que en Ñuble los jóvenes puedan tener una alternativa estatal para estudiar en la educación superior", declaró.

Más de 27 mil personas en la región reciben agua potable de camiones aljibe

AGUA POTABLE. De acuerdo a las bases de las licitaciones, cada beneficiario debe recibir unos 350 litros de agua potable a la semana, distribuidos en al menos dos entregas semanales.
E-mail Compartir

Un total aproximado de 27.774 personas de las tres provincias de la región reciben suministrs de agua potable mediante la distribución en camiones aljibes.

El servicio de distribución es gestionado de manera trimestral por la Delegación Presidencial y las Delegaciones Provinciales de la región de Ñuble.

Así, de acuerdo a la información contenida en las distintas bases de licitación para los servicios, la provincia de Diguillín es la que tiene la mayor cantidad de beneficiarios, con 14.297 personas.

Le siguen las provincias de Itata y Punilla, con 11.113 y 2.364 beneficiarios, respectivamente.

De acuerdo a las condiciones impuestas en las licitaciones, y a fin de dar solución a la falta de conectividad a la red en la que están las personas, se debe otorgar a cada beneficiario el equivalente 50 litros de agua potable diarios, es decir, un aproximado de 350 litros semanales.

Para la distribución se considera una frecuencia mínima de dos entregas por semana y, para completar la logística, las distintas municipalidades firman un convenio de cooperación con las Delegaciones.

En esos convenios se detallan las fechas de inicio y término del servicio, así como los sectores beneficiados y los procedimientos para cumplir con la entrega de agua potable a los beneficiarios de las respectivas comunas.

Comunas

Coihueco, Coelemu y Ninhue, son algunas de las comunas con más beneficiarios, pero también existen vecinos que no pueden acceder al agua potable de otra manera que no sea la distribución mediante los camiones aljibes, sea porque las comunidades están muy distantes de la red de agua potable, o porque aún no han podido concretar un Servicio Sanitario Rural (SSR), lo que se considera una solución definitiva a la problemática.

Hace sólo unas semanas, mil vecinos de la comuna de Chillán Viejo estuvieron sin suministro de agua potable por problemas asociados a la distribución.

Eso sí, y pese a que en general los beneficiarios con considerados "afectados" por la falta de acceso al agua potable, dirigentes de otros sectores aseguran que la frecuencia de entrega habitualmente se cumple.

Así lo reafirmó Claudio García, presidente de la Junta de Vecinos Nuevo Amanecer del sector Quillay, en Chillán Viejo, "a veces el camión se atrasa una tarde o un día, pero tenemos contacto directo con la empresa, y nos ponemos de acuerdo para avisar también a los vecinos".

De cualquier manera, y según detalló el dirigente, la mayoría de los vecinos de ese sector tienen agua de punteras, "la verdad es que el agua que se recibe ayuda bastante a la vida cotidiana de las familias, pero las punteras que tienen las familias les permiten distribuir el agua para los distintos usos", delcaró.

"A veces el camión se atrasa una tarde o un día, pero tenemos contacto con la empresa y nos ponemos de acuerdo".

Claudio García, Junta vecinal Nuevo Amanecer

Seremi de Ciencias y Corfo se unen para potenciar la agroindustria local

ACTIVIDAD. Se desarrolló webinar sobre innovación.
E-mail Compartir

La actividad contó con la participación de empresas como Agromillora Group, Rocofrut, Agro Cepia, Agronova SPA, entre otras, y la presencia de la Seremi Sofía Valenzuela y el director de Corfo O´Higgins, Óscar Ávila; la directora Corfo Maule, Paulina Campos; la directora Corfo Ñuble, Macarena Dávila y en representación de Corfo Biobío, Ximena Riffo.

"Se realizó con la finalidad de acercar la ciencia desarrollada en las universidades a través de las 11 OTL de la Macrozona Centro Sur, con el sector productivo. Nos parece una gran oportunidad el trabajar en conjunto con Corfo para acercar el conocimiento científico para bienes, productos o servicios, hacia el sector agropecuario y este webinar, es una instancia que permite una la interacción entre sector privado, universidades y entidades estatales", comentó la seremi de Ciencia, Sofía Valenzuela.

Mientras que el director de Corfo O´Higgins, Óscar Ávila valoró la actividad, destacando "sin ciencia no hay innovación, son dos conceptos que van de la mano y en ese sentido los desafíos tecnológicos los desafíos competitivos son enormes, es por ello que Corfo y el Ministerio de Ciencia son un aliado estratégico para promover una cultura científica e innovadora como motor de desarrollo".