Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abren la convocatoria Ponle Energía a Tu Pyme

RECURSOS. El año pasado en la región se beneficiaron 22 proyectos que recibieron aporte monetario.
E-mail Compartir

La Agencia de Sostenibilidad Energética, en conjunto con el ministerio de Energía, realizaron el lanzamiento de la versión 2022 del concurso "Ponle Energía a tu Pyme", poniendo a disposición cerca de $600 millones para implementar eficiencia energética, energías renovables y electromovilidad, en micro, pequeñas y medianas empresas. Esta nueva versión del concurso dispone recursos para el cofinanciamiento de proyectos para MiPyMEs, fondo que en esta estará abierto entre el 18 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2022. Según cifras de la Seremi de Energía de Ñuble, en la región, el 2021 se beneficiaron 22 proyectos que recibieron más de 163 millones en aportes del programa, donde los micro, pequeños y medianos empresarios aportaron con un cofinanciamiento cercano a los $57 millones de pesos.

El seremi de Energía en Ñuble, Ricardo León dijo que "estamos comprometidos en avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2050, por eso también queremos aportar a los emprendedores, en particular a las Pymes. Estamos muy conscientes que las MiPyMEs generan casi un 60% del empleo en Chile y sabemos que la energía es uno de sus principales consumos. Por lo tanto, creemos que este instrumento que apoya directamente las inversiones para aumentar la eficiencia energética en las empresas va a ser un aporte importante. Estamos muy motivados para que en la región de Ñuble se puedan presentar postulaciones y tengamos más beneficiarios de este concurso en la tercera versión para este año 2022", declaró.

Uno de los casos locales del 2021, es del empresario Jorge Valdés, quien se dedica a la producción y exportación de frutas y ya cuenta con la producción de energía fotovoltaica en sus instalaciones, lo que le ha ayudado a reducir costos y bajar la huella de carbono que genera su empresa, la que es de carácter asociativo, involucrando con ello a varios productores en la generación de recursos a través de una empresa amigable con el medioambiente y que además reduce los costos asociados a electricidad. Valdés indica que "es fundamental hoy día con el alza de precios, de los insumos, con el alza de los transportes desde los países donde se importan estos productos significan un impacto muy importante en los proyectos de energía solares, y el cofinanciamiento nos permite que el proyecto sea rentable y finalmente poder hacerlo. Si no hubiésemos tenido cofinanciamiento los proyectos se pagan a mucho mas largo plazo y probablemente la decisión de hacerlo o no hacerlo habría sido diferente".

Sector agrícola confía en mayor mano de obra disponible para las cosechas

AGRICULTURA. El gremio asegura que la gente está volviendo a los trabajos del campo en Ñuble.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Luego de dos años de enfrentarse a una baja disponibilidad de trabajadores, lo que afectó el normal desarrollo de la actividad, el sector agrícola enfrenta una próxima temporada de cosecha de frutas que podría ser algo más promisoria, ya que se prevé una mayor cantidad de mano de obra.

Es la sensación al menos que existe en la la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y que es compartida a nivel local por Carlos González, quien forma parte del organismo y que a nivel local es dirigente de la Asociación de Agricultores de la región de Ñuble.

"Es una impresión que tiene la SNA y la verdad es que nosotros también lo hemos visto a nivel de campo esta temporada en los trabajos que hemos hecho, que no ha habido mayores problemas en la disponibiliad de mano de obra, ha sido de todas maneras mucho mayor que el año pasado", puntualizó el dirigente.

Aunque actualmente lo que se está cosechando son los espárragos, y falta un poco más de tiempo para iniciar con los arándanos y los cerezos, González aseguró que durante las distintas faenas que se hen desarrollado durante los últimos meses, ya se ha notado una mayor cantidad de personas buscando trabajo en los distintos predios.

Respecto de ello, Carlos González señaló que "se acabaron los incentivos, los bonos y entonces ha vuelto mucha gente a trabajar a los campos. y hay también bastante extranjero que anda trabajando".

Acerca del retorno de los "temporeros" a las laobres agrícolas, destacó que "la gente que va al campo es gente que sabe de qué se trata y sabe hacer la pega, llevan muchas temporadas trabajando en las cosechas, en las podas".

Eso sí, la falta de trabajadores no fue la única dificultad que debió enfrentar el sector el último tiempo, "la pandemia durante los últimos años causó serios problemas logísticos en los puertos, tanto para la salida como para la llegada, lo que trajo como consecuencia que la fruta perdiera calidad, y eso tuvo como resultados los precios malos".

Hace sólo unos días, durante el encuentro Enagro 2022 que reunió al mundo agrícola de todo el país, "se comprometió en algo importante que es mandar un proyecto de ley para que se priorice el embarque de fruta en los puertos, porque comunmente en las temporadas de cosecha la fruta no tiene la prioridad de embarque y eso significa que tenemos que estar cuatro o cinco días esperando embarcar la fruta, y esos días son clave para llegar a puerto de destino y no perder la calidad".

Echaron de menos desde el gremio, en todo caso, alguna mención al anhelado Embalse Punilla, "queríamos escuchar los de Ñuble que se pronunciara un poco sobre Punilla, pero no se pronunció nada".

Aún así, González calificó el encuentro como positivo, en virtud de diversos anuncios y compromisos por parte del Gobierno para fortalecer el desarrollo de la actividad agrícola.

El propio sector frutícola, concretamente, asume que tiene desafíos que enfrentar en un mediano plazo, "uno de los problemas es que tenemos concentradas nuestras exportaciones a China, se ha estado trabajando en diversificar los mercados, porque no podemos pensar en seguir dependiendo del mercado chino, tenemos que abrirnos a otros mercados asiáticos, a Estados Unidos y a Europa", detalló el dirigente de los agricultores regionales.

Consultado acerca de una mayor disponibilidad de trabajadores para labores agrícolas, el seremi de Agricultura, César Rodríguez Alarcón, dijo que "lo que se puede decir es que podrían existir, producto de una mayor desocupación no necesariamente desempleo, dos fenómenos que pueden estar influyendo en una desviación hacia aumentar la disponibilidad de mano de obra nacional en la actividad agricola, uno es el aumento del salario mínimo que ya superaría los 400 mil pesos, y en segundo lugar que existe un mecanismo de oferta pública a partir de los subsidios de contratación de mano de obra".

"La gente que va al campo es gente que sabe de qué se trata y sabe hacer la pega, llevan muchas temporadas trabajando".

Carlos González, Asociación de Agricultores

"Existe un mecanismo de oferta pública a partir de los subsidios de contratación de mano de obra".

César Rodríguez, Seremi de Agricultura