Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Del plan de emergencia al plan de rescate

E-mail Compartir

Nadie está ajeno a la crisis económica nacional y mundial, la emergencia sanitaria la estamos dejando atrás, pero nos está heredando un grave problema económico para las empresas y familias. Un gran número de compañías del rubro de la construcción han caído en quiebra o en reorganización durante este año. Hasta agosto, de acuerdo a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, son 82 empresas a nivel país.

Por su parte, los permisos de edificación en Ñuble están cayendo significativamente desde el 2019. Los metros cuadrados acumulados a septiembre de 2022 son 115.238 mt2 y presentan una caída abrupta en relación al 2019 de un 42%. Esto indica que en los próximos dos años vamos a tener menos obras y se habrá agravado el problema del déficit habitacional.

Junto a esta menor producción de viviendas, habrá más personas necesitadas de un subsidio producto de que la situación económica generará problemas financieros a las familias, ya sea por la pérdida de empleos o por caída de poder adquisitivo derivado de la alta inflación que hemos tenido el último año, y que durante el próximo no dejará de estar en rangos todavía altos, y aún lejos del rango meta del 3%. Es posible que pronto estemos en un punto de inflexión para la inflación, pero no así en la crisis que enfrentan las empresas y familias, porque hay un rezago. El déficit de 641 mil viviendas, puede verse incrementado en 400 mil por las familias que están en riesgo por no pagos de arriendos o dividendos.

Para avanzar en la solución de problemas sociales, se requiere de las empresas para entregar bienes y servicios. Además, éstas, en su proceso, generan empleos e ingresos por impuestos al Estado. En el sector de la construcción venimos colaborando con el Gobierno en el Plan de Emergencia Habitacional, que tiene bien puesto el nombre, porque se trata verdaderamente de una emergencia y estamos haciendo todos los esfuerzos como gremio para aportar, pero la pandemia ha traído alzas de costos y los subsidios han venido a incrementarse con un desfase, así como los precios pagados por Obras Públicas con la implementación del reajuste polinómico pueden estar llegando un poco tarde.

Así como el Gobierno implementó rápidamente el plan de emergencia y las empresas acudieron a trabajar en él, ahora se requiere un plan de rescate para atender de la misma manera la grave crisis, porque las empresas en sí mismas constituyen también un bien, para defender el tejido productivo y social del país. Estas requieren ciertas flexibilidades y que los pagos salgan a tiempo. Tenemos que ser capaces como país de dar continuidad a las inversiones, en que por cada mil millones de pesos se generan 100 empleos. La inversión ha venido cayendo desde el año 2014, por el bien de Chile tenemos que ser capaces de cambiar esa tendencia.

Como cámara tenemos un compromiso radical con las empresas y con las familias para sacar el país adelante.

Ricardo Salman Presidente CChC Chillán

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 23 de octubre de 2019

Oposición espera dialogar sin Estado de Emergencia

Con la finalidad de establecer diálogos entre los distintos sectores políticos, es que Chile Vamos invitó a los distintos partidos opositores de la región a conversar a raíz de las movilizaciones registradas en el país y Ñuble. Así, explicaron que no lo hicieron y tampoco lo harán, mientras siga decretado el Estado de Emergencia.

Hace 2 años | 23 de octubre de 2020

Habrá 38 servicios gratis de transporte para votantes

A dos días del Plebiscito Constitucional, parte de los votantes en Ñuble contarán para este domingo con el apoyo gratuito de 38 servicios de transporte los que fueron contratados por el Gobierno.La información fue presentada por la seremi de Transporte, Bárbara Kopplin, quien destacó "que nadie se quede sin votar".

Hace 1 año | 23 de octubre de 2021

Presupuesto para agua potable ha subido al triple

Alfredo Ávila, director regional dela Dirección de Obras Hidráulicas, detalló que desde que Ñuble es región, la inversión en agua potable ha aumentado en casi el triple. "El gasto en agua potable para la DOH fue $3 mil 500 millones de pesos aproximadamente (...) este año estamos bordeando los $11 mil millones de inversión".

Salud mental de los chilenos

El suicidio es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años.
E-mail Compartir

Algunos especialistas han planteado su preocupación por el deterioro importante que ha sufrido la salud mental de los chilenos. Es cierto que ha sido propio de la sociedad moderna llevar una forma de vida competitiva y vertiginosa, que no siempre permite identificar lo que pasa con la salud mental de la población, pero se han ido agregando nuevas situaciones.

La prolongada emergencia sanitaria que se adoptó para hacer frente a la pandemia, incluyendo las cuarentenas, la obligación de quedarse en casa y solicitar pases de movilidad para ir a hacer compras o trámites, la pérdida de los empleos en muchos casos contribuyeron a acentuar ese deterioro.

Pero desde hace tiempo que los sistemas de salud habían advertido la alta incidencia que tienen - por ejemplo- las depresiones como causal de licencias médicas de los trabajadores, por lo que ha sido un tema que debe llevar a reflexionar sobre varios aspectos relacionados con la calidad de vida.

De acuerdo con datos de Termómetro de la Salud Mental en Chile 2022, un 27,5% de las personas exhiben síntomas moderados o severos de ansiedad, aumentando 2,5 puntos con respecto de la medición del año 2021, cuando el país enfrentaba la situación más crítica de la pandemia.

En consecuencia, se desencadenaron los cuadros de estrés, ansiedad y angustia por el aislamiento físico y la falta de rutinas diarias, sumado a los temores de contagiarse con el virus, cuestión que fue especialmente preocupante en los adultos mayores. La OMS ha señalado que cada año se suicidan en el mundo unas 800 mil personas, que estaban afectadas en su salud mental, pero muchas otras intentan quitarse la vida sin lograrlo, acto que constituye una tragedia que afecta a las familias y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima.

El suicidio es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años, según ese organismo, y se viene mostrando una preocupante tendencia que convierte a nuestro país en el segundo de la Ocde que más ha aumentado su tasa de suicidios en los últimos veinte años.