Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Terminan reconstrucción del tradicional mural de Santa Elvira

E-mail Compartir

Tras dos meses de labores por parte de los muralistas Paulina Muñoz y Pedro Torres, concluyó la restauración del Mural a Las Lavanderas, en la población Santa Elvira, el que había sufrido una serie de daños y deterioros por causas climáticas, tras su inauguración en 2019. Las obras fueron una gestión de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, por encargo de los vecinos del barrio quienes buscaban proteger esta obra de alto valor patrimonial y que refleja parte de la historia del tradicional sector del norte de Chillán.

"La preocupación de los vecinos por recuperarlo demuestra que el patrimonio también está presente y que los procesos de significación de los elementos identitarios están en constante construcción. Esta obra, junto con poner en valor la historia de este oficio, también contribuye a acercar a las generaciones más jóvenes a las raíces del barrio Santa Elvira", comentó Karin Cárdenas Leal, encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.

A los trabajos de los muralistas, se sumó el apoyo del personal del Departamento Municipal de Aseo y Ornato mediante su cuadrilla de Mantención de Espacios Públicos quienes instalaron una canaleta para evitar que las aguas lluvias se derramaran sobre el mural. Así mismo, y en post del cuidado de la vertiente, la Unidad de Emergencia y Protección Civil se encargó de la limpieza del canal para permitirle mayor fluidez.

Los orígenes de Santa Elvira se relacionan con el terremoto de 1835, el que forzó que comunidades de otros lugares de Chillán y Ñuble se asentarán en este sector para levantar nuevamente sus hogares cuyos residentes formaron la identidad al Barrio Santa Elvira, con sus casas de anchos adobes, de patios amplios y frondosos, y también en la vertiente que otorga el nombre a este célebre lugar de la ciudad.

Historia popular de Santa Elvira

La historia popular cuenta que los sobrevivientes de Chillán tras el gran terremoto de 1939 pudieron acceder a agua limpia y fresca gracias a la Vertiente de la Población Santa Elvira. Este recurso, tras el desastre, fue una de las principales carencias y de los más anhelados para curar enfermos y alimentar a las familias.

Positividad en la región aumentó 11% en la primera quincena del mes

CORONAVIRUS. Entre los días 23 y 24 de octubre, la seremi de Salud registró un total de 427 nuevos casos. Presidente de Colmed Ñuble llamó a seguir usando mascarillas en espacios cerrados.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Un 11% de aumento en la positividad a casos de Covid-19 registró la región de Ñuble durante la primera quincena del mes de octubre, de acuerdo con información entregada desde la seremi de de Salud.Eso sí, las regiones con mayor positividad en la última semana fueron la Metropolitana, O'Higgins, Biobío y la región de La Araucanía.

Mayor positividad

Con más de 2 mil nuevos casos informados durante el presente mes, la región ha estado desde hace algunas semanas en los primeros puestos de la tasa de incidencia por 100 mil habitantes, listado que en el reporte emanado desde el Ministerio el día de ayer ubicó a la vecina región del Biobío en la primera ubicación.

En detalle, desde la seremi de Salud indicaron que el informe epidemiológico número 205, que fue publicado el pasado 3 de octubre por el Ministerio de Salud (Minsal), informó una tasa de incidencia de 160,7 con 831 casos en la región de Ñuble.

Posteriormente, en el informe 208, se observó una leve disminución en la tasa, que alcanzóo valores de 155,5 con 804 casos, hasta el 16 de octubre.

Respecto a la positividad de la región, desde el 3 hasta el 17 de octubre, se observó un leve aumento, con un 10,2% la primera semana del mes de octubre, a diferencia de la quincena, que registra un 11%.

Adicionalmente, en el informe diario que publica la seremía a través de sus redes sociales, se informó de un total de 427 nuevos casos que consideran, eso sí, los días 23 y 24 de octubre.

Previo al fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas y la exigencia del pase de movilidad, la ministra de Salud Ximena Aguilera justificó la decisión en su momento señalando que "hemos llegado a un momento con un mínimo histórico de camas hospitalarias y camas UCI".

Respecto de la posibilidad de retomar medidas de prevención obligatorias, la secretaria de Estado manifestó en la oportunidad que no ocurriría ante un aumento de casos, "excepto que tengamos un estrés mayor en el sistema asistencial".

Colegio médico

Consultado el doctor Pedro Andreu acerca de si desde el Colegio Médico tienen alguna valoración del comportamiento de la región luego de la flexibilización de las medidas de prevención, y si podría reevaluarse la obligatoriedad de uso de la mascarilla, el galeno respondió que "(el Covid-19) está circulando todavía en Chile, y desgraciadamente no conocemos qué variantes existen. En el mundo están circulando muchísimas variantes, hay en algunos países meyor cantidad de hospitalizaciones y de muertes, que son los datos que más nos pesan al momento de evaluar una pandemia".

El doctor Andreu recomendó mantener el uso de las mascarillas en lugares cerrados, no ventilados y en la locomoción pública.

El dirigente médico reiteró que "el aumento de hospitalizados graves y de fallecidos es lo que nos va a generar mayor preocupación y alerta, si es que esto se transforma en una nueva ola posterior a la reducción de las restricciones".