Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 25 de octubre de 2019

Daños hacia comercio alcanza los $17 millones

Hechos de violencia, aunque aislados, han sufrido en locales comerciales. En cuanto ala cuantificación de los daños, y mediante cifras proporcionadas desde la Seremi de Economía, el monto alcanza los $17 millones de pesos por concepto de daños en cuatro locales. Gremio solicitó al intendente decretar Estado de Excepción el fin de semana.

Hace 2 años | 25 de octubre de 2020

Refuerzan medidas para un plebiscito seguro

Diferentes autoridades de la zona reforzaron las medidas dispuestas por el Consejo Directivo del Servel para el desarrollo del Plebiscito Nacional, destacando que las personas con discapacidad y quienes tengan 60 o más años, podrán excusarse de ejercer el deber cívico de vocal de mesa. Esta jornada se desarrollarán las votaciones.

Hace 1 año | 25 de octubre de 2021

Colectivos se aprontan a subir los pasajes

Las alzas de los combustibles han impactado negativamente en las arcas del transportistas, como es el caso de los colectivos. Por ello es que en los próximos días, algunas líneas solicitarán a la seremi de Transporte, y tras notificar a la autoridad el aumento que en promedio de $100, se haría efectivo después de 30 días.

Conservación como modelo de desarrollo

"La creación de nuevas áreas protegidas tiene por objetivo central la protección de la biodiversidad"
E-mail Compartir

El bosque nativo se ha visto reducido anualmente en más de 12 mil hectáreas por año, desde 2016, lo que en total corresponde a cuatro veces la superficie del Gran Santiago. Su mayor depredación, según el estudio publicado en la revista Environmental Research Letters, se extiende entre Puerto Montt y Aysén.

El mismo documento muestra que el 75% de los bosques se convirtió en pastizales o tierras desnudas que luego dieron paso a terrenos agrícolas o plantaciones, que se ha transformado en el modelo económico del país. Desde Ruta de los Parques de la Patagonia impulsamos una visión territorial donde el turismo como consecuencia de la conservación puede convertirse en un motor para las economías locales, generando un modelo paralelo en que el cuidado y la protección del medio ambiente es el eje central de desarrollo.

Según un estudio de Waldrón de 2020, por cada dólar invertido en conservación hay un retorno de al menos cinco dólares. Las áreas protegidas impulsan la economía global y brindan beneficios no monetarios clave: la protección del 30% conduce a una mayor producción económica- en comparación con el status quo- en todos los sectores analizados en el informe, con un promedio de $250 mil millones anuales. También indica que invertir en la preservación del medio ambiente podría hacer crecer a la economía mundial de un 4% a un 6% por año, de aquí a 2050.

La creación de nuevas áreas protegidas tiene por objetivo central la protección de la biodiversidad y el resguardo de sus ecosistemas; sin embargo, esta trae consigo un impacto positivo adicional sobre las economías de las localidades aledañas. De hecho, después de la recuperación de la pandemia de covid-19 se proyecta que el sector "turismo de naturaleza" crecerá entre un 4% y un 6% por año, en comparación con menos del 1% de otras industrias.

La creación de parques nacionales es una forma de enfrentar la crisis de extinción de especies y climática, además de ser un modelo de desarrollo responsable y coherente.

Ingrid Espinoza, directora de

Conservación de Rewilding Chile

Temor a la delincuencia

La preocupación por la delincuencia en Chile es mayor incluso que la inflación, el desempleo, la pobreza y la desigualdad. De acuerdo con estudios de Paz Ciudadana, cerca del 80% de las causas sobre delincuencia que reciben las fiscalías se archivan sin tener un resultado.
E-mail Compartir

Un reciente informe de la empresa de estudios de mercado Ipsos ha revelado que el temor a la delincuencia y a la violencia se mantuvo en septiembre como el que más preocupación genera en los chilenos, alcanzando un 61% de las menciones. El estudio se realizó para detectar los problemas más relevantes entre 27 países.

Con este resultado, Chile supera ampliamente el promedio global (26%) y se mantiene por segundo mes consecutivo en la primera posición del ránking mundial, superando en el tema delictual a países como Perú (53%) y México (52%). La preocupación por la delincuencia en Chile es mayor incluso que la inflación, el desempleo, la pobreza y la desigualdad.

Es cierto que la victimización ha aumentado, y pese a los esfuerzos que realizan los organismos que tienen que ver con la prevención y el control, no hay logros significativos. Existe en la ciudadanía la percepción de que todos los esfuerzos que realizan las policías, los organismos de gobierno y la colaboración de los municipios, para hacer frente a la delincuencia, se esfuman cuando se pone en funcionamiento la llamada "puerta giratoria", que permite a los delincuentes salir impunes y sentirse más seguros para continuar atacando. A su vez, éstos tienen conciencia de que la nueva justicia fue hecha garantizando más los derechos de los victimarios que los de las víctimas.

Se percibe que la delincuencia es cada vez más osada y violenta. A los robos han sucedido los asaltos con secuestros e inmovilización de familias, incluso niños. Los robos con destrucción de propiedad se hacen cada vez más frecuentes, así como los portonazos y encerronas a plena luz del día.

Mientras se hacen todos los cambios que permitan un sistema educacional más integrador, que podría tomar años y hasta generaciones, hay que dar respuesta a los problemas que enfrenta hoy la gente: la delincuencia es una realidad que atemoriza a las familias y que en las encuestas aparece como el tema que debería estar en la primera prioridad de las autoridades. Pero la percepción ciudadana es que no se hace lo suficiente por resolverla.