Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crisis de seguridad: Tohá respalda disparos policiales en defensa propia y Vallejo afirma que en el gobierno "no somos superhéroes"

POLÍTICA. La ministra del Interior dijo que si un carabinero dispara "a un criminal, eso no es violar los derechos humanos".
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, entregó ayer un nuevo apoyo a los funcionarios de las policías, descartando que todas las actuaciones con uso de la fuerza correspondan necesariamente a violaciones de los derechos humanos.

En Radio Duna, la jefa de gabinete aseguró que "la norma de proporcionalidad no es algo que cada uno interprete a su pinta. Está hecha para que la autoridad policial tenga la posibilidad de reducir a un ciudadano que está actuando fuera de la ley. La proporcionalidad es ocupar la fuerza suficiente para reducirlo; no es para quedar igual y si una persona está tirando piedras, el carabinero tiene que ir a tirarle piedras. Que quede clarísimo".

La ministra apuntó que "un carabinero tiene derecho a detener a una persona, a detenerla con fuerza, tiene derecho a si una persona está actuando de una forma que no puede controlarla a golpearla con el bastón y si un criminal está disparando, tiene derecho a dispararle. O si pone en riesgo la vida de otro tiene derecho a dispararle antes de que dispare el criminal".

Y añadió: "Que un policía le dispare a un criminal o le pegue un palo a alguien que está imposible de ser detenido no es violar los derechos humanos. Violar los derechos humanos es pasar por encima de esa proporcionalidad de la que estamos hablando. Es usar armas que no son necesarias y que causan un daño infundado a alguien que está ejerciendo un derecho legítimo, como pasó muchas veces en el estallido, que personas salieron tranquilas a manifestarse y terminaron con un ojo menos".

Apoyos políticos

El diputado Raúl Soto (PPD) entregó su apoyo a Tohá e hizo un llamado a las fuerzas políticas a sumarse al acuerdo transversal por la seguridad anunciado por el Ejecutivo: "Les pediría a todos los sectores políticos que respalden a la ministra Carolina Tohá, que la dejen tomar el timón, que no la amarren de manos, porque necesitamos definitivamente actuar con mucha más firmeza y con mucha más decisión en materia de seguridad".

Desde la bancada comunista, Luis Cuello respondió que "para nosotros como partido la seguridad de la población es hoy día esencial y eso requiere construir un agenda de seguridad que contemple también la participación de la comunidad. Eso por supuesto implica retroalimentación, implica también formular críticas cuando hay que hacerlo".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) afirmó que "la diferenciación que hizo Tohá está en los estándares de derechos humanos. Nadie está diciendo que Carabineros no pueda usar la fuerza; el tema es que muchas veces esos protocolos no se cumplen y no hay suficiente control civil de la labor policial".

"Esto no es Marvel"

También se refirió a las palabras de Tohá la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien aseguró que no existe una fórmula perfecta para solucionar los problemas en materia de delincuencia.

En Chilevisión, Vallejo planteó que "esto no es una dificultad en términos políticos o ideológicos para nosotros, porque la seguridad humana es también un derecho fundamental de las personas. Por ser de izquierda no tienes menos temor a andar por la calle que por ser de derecha".

Al ser consultada sobre los avances en planes de seguridad, Vallejo aseveró que "tenemos distintos problemas, uno no puede pretender nunca tener una bala de plata, porque no somos superhéroes tampoco, esto no es Marvel. O sea, es la realidad y tenemos aquí distintos problemas. Si nos quedamos solo en que el tema es punitivo, vamos a descuidar lo otro y si miramos que es solo un problema de prevención o reinserción, vamos a descuidar lo punitivo".

Puchuncaví: alcalde no descarta más bloqueos

El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, defendió ayer el bloqueo de accesos a su comuna que ordenó el martes durante cerca de una hora, impidiendo así la entrada y salida de vehículos, a modo de protesta por falta de seguridad en la zona. En radio Cooperativa pidió al Gobierno más policías pues "nos golpea con fuerza la inseguridad de nuestros vecinos". Ante la posibilidad de repetir la acción de fuerza, afirmó que "no lo descarto".

Temor ciudadano llega al mayor nivel en 22 años impulsado por alza en homicidios

PAZ CIUDADANA. Organismo entregó los resultados de su índice de victimización frente a distintos delitos.
E-mail Compartir

La Fundación Paz Ciudadana entregó ayer los resultados de su Índice 2022, el cual reveló un aumento en la percepción del temor pese a la caída de los delitos de robo, lo que es atribuido por el organismo al incremento de delitos más graves como los homicidios, que no son medidos en este estudio.

Durante 22 años esta medición ha dado cuenta de la situación delictual en el país, la percepción de temor de la población y la evaluación de la ciudadanía sobre instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública.

De acuerdo al Índice de Paz Ciudadana 2022, en el 32% de los hogares chilenos algún miembro fue víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses, prácticamente 1 de cada 3 familias. Dicha cifra no representa un cambio estadísticamente significativo respecto al año 2021, manteniéndose dentro de las tres más bajas de los últimos 20 años.

Sin embargo, las personas que se clasifican en un nivel de temor alto, subieron 7,6 puntos porcentuales, alcanzando el 28% a nivel nacional. Se trata de la cifra más alta en los 22 años que ha registrado el instrumento, afectando especialmente a las mujeres (35,4%) y a la zona norte de nuestro país (31,7%).

En esa misma línea, el 59% de los encuestados declara haber reforzado la seguridad de su casa, el 71% que ha dejado de salir a ciertas horas y el 75% que ha dejado de ir a ciertos lugares para prevenir ser víctima de la delincuencia, acciones que restringen las libertades individuales y las posibilidades de usar los espacios públicos.

Pese a todo ello, la denuncia de las familias víctimas de robo muestra una baja de 6,2 puntos porcentuales, llegando a sólo 52,4%, el segundo menor valor de los últimos 12 años. Esta situación, creen, es especialmente preocupante por la dificultad que representa la falta de información para una persecución penal efectiva.

Delitos más graves

El director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, explicó que "la medición de este año muestra una tasa de victimización relativamente baja para los delitos de robo, sin embargo, el más alto nivel de temor de toda la serie histórica, posiblemente afectado por el aumento de delitos de mayor daño como los homicidios que no son medidos por este instrumento".

A su juicio, "esta situación nos impone el desafío de estudiar en profundidad los delitos y otros fenómenos sociales para determinar cuáles son los factores que están influyendo en esta percepción de los ciudadanos".

En tanto, Johnson fue enfático en que "no hay ningún estudio que relacione el aumento de los migrantes y el aumento en la cantidad de delitos. Eso en Chile tampoco está pasando. No es que haya más delitos porque haya migrantes. Pero sí hay estudios que demuestran que el nivel de temor la presencia de otros, que siendo ajenos a la realidad que yo había tenido históricamente, sí aumenta el temor de manera muy importante. Pero no es cualquier migración; es principalmente cuando se percibe que esa migración es decontrolada".