Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inversiones en obras de riego para la región suman $4.700 millones en 2022

CIFRA. Aumento presupuestario para esta labor en 2023 se proyecta sobre el 12% a nivel nacional.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Un aumento presupuestario del 12% nacional es lo que se proyecta para el 2023 en materia de riego. Así lo dio a conocer el seremi de Agricultura, César Rodríguez, asegurando que aquello proporcionará mayores recursos a organismos como Indap y la Comisión Nacional de Riego (CNR) para cumplir eficientemente en el aumento de la cobertura de obras de riego y la regeneración de los acuíferos, a fin de lograr reducir el número de familias que actualmente dependen de los camiones aljibe para poseer agua, lo que a todas luces sería un gran avance.

"Si bien eso significa que tendremos más recursos para estos fines, hay que destacar la labor que el Gobierno Regional está haciendo con un esfuerzo muy importante para seguir aportando recursos y así generar más riego. Tenemos que atacar fuertemente las posibilidades frente a esta megasequía que vivimos y donde, a pesar de que hemos tenido un año muy lluvioso, seguimos estando en déficit", aseguró.

La autoridad ministerial sostuvo que no sólo están preocupados de los megaembalses en la región de Ñuble, sino también de pequeñas y medianas obras de riego que permitan aportar en sectores que no serán beneficiados con estas magnas construcciones y que requieren contar con el vital elemento. Por ende, actualmente evalúan diversas alternativas como norias, pozos y acumuladores de aguas lluvias para aumentar su cobertura y dar respuesta a estos clamores agrícolas.

"Hay pequeños embalses que estamos identificando en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas y la Dirección General de Aguas, los que tienen que estar ligados a derechos de agua. Hay zonas donde nos interesa más estar y donde no hay influencia de los megaembalses que son Punilla, Zapallar y Chillán. No queremos que esas zonas queden alejadas de la mano de Dios, por lo que tenemos que seguir aportando con embalses de menor envergadura que van a tener menos impacto y ojalá que sean mixtos, o sea, proveedores de agua para riego y también de consumo humano. Tenemos absoluta conciencia de que la zona del Itata es prioritaria, pero también lo es el sector precordillerano, pues en ambos tenemos dificultades para el acceso al agua", dijo el secretario regional ministerial.

Inversión millonaria

Mejorar la calidad de vida de los agricultores de Ñuble, potenciar el programa de pequeña agricultura, avanzar en innovación e incorporar energías renovables al mundo del agro son las tareas que se ha impuesto a desarrollar la Comisión Nacional de Riego.

Por lo mismo, el organismo se encuentra hoy en proceso de elaborar el calendario de concursos 2023, donde esperan seguir bonificando sistemas de tecnificación y obras civiles asociadas a riego en las zonas más rezagadas y en las comunas en donde más se requiera el apoyo de su respaldo y el de la Ley de Riego.

"Solo en lo que va de 2022, hemos bonificado en la región del Ñuble proyectos por más de $4.700 millones, beneficiando a más de 700 agricultoras, agricultores y organizaciones, tanto a través de los concursos de obras menores, de obras medianas y del programa de Pequeña Agricultura, donde tenemos un tremendo desafío. El desarrollo de estos proyectos, con el aporte de las y los regantes, alcanzará una inversión por sobre los $6.200 millones. Adicionalmente, estamos desarrollando diversas instancias de capacitación, tanto en línea como de manera presencial,", indicó el coordinador zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego, Jorge Muñoz.

En la misma línea, la autoridad visitó recientemente en Ñiquén los canales de la Junta de Vigilancia del río Perquilauquén, a fin de conocer en terreno las principales necesidades de obras civiles en la zona y asesorar a los regantes en la postulación a recursos por la Ley de Riego.

"Nuestros canales son pequeños y les cuesta mucho postular a los concursos de la Ley de Riego. Por eso agradecemos la visita porque nos aclararon que tipo de obra podemos postular y cuales podrían realizarse vía transferencia de recursos del Gore a la CNR", apuntó Pablo Jiménez, presidente de la organización vigilante de dicho curso de agua.

"Tenemos que seguir aportando con embalses de menor envergadura que sean mixtos, o sea, proveedores de agua para riego y consumo"

César Rodríguez, Seremi de Agricultura

Lo que proyecta el trabajo de la CNR

El aporte de los proyectos a desarrollar, en conjunto con los propios regantes, podría alcanzar en la región una inversión superior a los $6.200 millones.

Calendario 2023 del organismo pondrá énfasis en materia de tecnificación de riego y obras civiles a desarrollar en las zonas más rezagadas de Ñuble.

El próximo año estará orientado también a llevar a cabo programas de capacitación y fortalecer a organizaciones de regantes.

Recuperan prácticas ancestrales para la preservación de la salud

RECONOCIMIENTO. Actividades son parte del Programa Especial de Pueblos Indígenas (PESPI).
E-mail Compartir

Sabido es que quienes poblaron estas tierras inicialmente tienen una conexión con la naturaleza y sus bondades, que han ocupado para la medicina no tradicional y también para otras actividades, las cuales se han ido traspasando de generación en generación.

Como una forma de perpetrar ese legado y ponerlo en valor, es que, a través de jornadas de recuperación de prácticas ancestrales, hierbas medicinales, alimentación saludable y telar, se llevará a cabo el Proyecto "Recuperación de prácticas ancestrales de comunidad y preservación de la salud", desarrollado en el marco de un convenio de trabajo conjunto entre el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) y el Centro de Intervención e Investigación Social de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío Bío (CIISETS-UBB).

Una serie de encuentros del SSÑ, contemplados dentro del Programa Especial de Pueblos Indígenas (PESPI), el cual apunta a incorporar la participación activa de los pueblos originarios en la formulación y evaluación de los Planes de Salud Intercultural en la Red Sanitaria, generando acciones para contribuir a mejorar la calidad, accesibilidad y resolutividad en la atención de salud.

"A través de las distintas acciones que lideramos desde el SSÑ, queremos reforzar y renovar nuestro compromiso con las asociaciones y comunidades de Pueblos Originarios de la Región de Ñuble, a fin de seguir avanzando en la implementación de una atención de salud más intercultural, cercana e integral para todos nuestros usuarios y usuarias", destacó la Directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño.

Asimismo, la directiva señaló que "son significativas instancias que permiten que los y las integrantes de estas organizaciones, incorporen elementos de la cosmovisión, y a su vez puedan transmitírselos a los distintos equipos de salud y a las comunidades que representan".

Por su parte, la Jefa del Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria del SSÑ, Susana Yáñez Valdés, indicó que "las actividades programadas para este año, surgen de las propias necesidades de las comunidades, con quienes venimos realizando un trabajo que ha buscado el rescate de la cosmovisión de pueblos originarios, vinculada principalmente a la salud. Trabajaremos en temas relacionadas con la alimentación, hierbas medicinales y telar, esta última, que surgió para cuidar la salud mental, afectada durante la pandemia".

Una iniciativa, que contempla diversos espacios, que contarán con la participación de integrantes de las diferentes asociaciones y comunidades de Pueblos Originarios de la Región de Ñuble.