Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entregan asesoría a agricultores de Ñiquén para postular a recursos

REGANTES. Desde la Comisión Nacional de Riego a nivel regional, informaron del recorrido en canales del Río Perquilauquén.
E-mail Compartir

Desde la Comisión Nacional de Riego (CNR) informaron de la visita realizada los canales de la Junta de Vigilancia del Río Perquilauquén, en conjunto a un equipo de ingenieros, para conocer en terreno las principales necesidades de obras civiles de las y los regantes y asesorarlos en la postulación a recursos vía Ley de Riego. "Queremos que las distintas organizaciones de regantes de la región de Ñuble crezcan en gestión y en obras, por esta razón visitamos en Ñiquén a los regantes de la primera sección del Río Perquilauquén, quienes necesitan asesoría para postular a recursos que permitan mejorar la captación y conducción del recurso hídrico a través de sus canales", dijo el coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Jorge Muñoz.

"Recientemente esta organización de regantes pudo equipar su oficina con los recursos obtenidos a través del Fondo Concursable de Organizaciones de Usuarios de Aguas de la CNR, iniciativa que busca mejorar la gestión. Adicionalmente, hoy los estamos asesorando para que puedan postular proyectos a la Ley de Riego, porque requieren obras en puntos críticos", agregó Muñoz.

El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Perquilauquén, Pablo Jiménez, dijo que "nuestros canales son pequeños y por esta razón nos cuesta tanto postular proyectos a los concursos de la Ley de Riego, porque algunas variables no nos permiten ser competitivos. Por eso agradecemos esta visita, porque nos aclararon qué tipo de obra podemos postular vía Ley de Riego y cuáles podrían postular a través de un posible convenio de transferencia de recursos desde el Gobierno Regional a la CNR".

A su vez la presidenta del canal Olave, Myriam Villagra, indicó que, "somos 22 regantes en este canal, todos hortaliceros que venden sus verduras en las ferias de San Carlos y Parral y lamentablemente el año pasado no tuvimos nada de agua, porque las pérdidas en el trayecto son enormes, por eso agradecemos la visita de la CNR, que nos da esperanza para postular a proyectos que nos permitan tener mayor seguridad de riego".

El Río Perquilauquén agrupa a 14 canales, de los cuales 9 están en la región del Maule y 5 se ubican en la comuna de Ñiquén, en la región de Ñuble. Cabe señalar que, entre los principales rubros de la zona destacan las plantaciones de nogales y avellano europeo, cultivos tradicionales como trigo y maíz. Además del desarrollo de la ganadería y en el sector de Colvindo se agrupan mayoritariamente los hortaliceros.

Por primera vez en Ñuble se llevará a cabo una jornada del Congreso Futuro

CIENCIA. Actividad se desarrollará en enero del próximo año.
E-mail Compartir

Redacción

Según confirmaron desde el Gobierno Regional de Ñuble, en la región, por primera vez, se desarrollará una jornada del Congreso del Futuro, evento donde reconocidos expositores del ámbito científico como humanista, exponen a la ciudadanía sobre problemáticas a las que se enfrentará la sociedad. La actividad está programada para el 18 de enero y será organizada por el Gore, junto a las distintas universidades de la región. En dicho contexto, desde el organismo explicaron que ayer se convocó a la primera reunión de la mesa de trabajo del Futuro, instancia a la que asistió la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, además de otras autoridades de casas de estudios de Ñuble.

Lo anterior, con el fin de definir las actividades y el programa a desarrollar. En la ocasión, el gobernador Óscar Crisóstomo, explicó que se convocó a esta mesa "porque estamos programando diversas acciones que tienen que ver con cómo empezamos a visualizar la Región de Ñuble en los tiempos que estamos viviendo, y nos colocamos al día, es por eso que en esta mesa que ya hemos acordado distintas acciones que vamos a emprender con diferentes instituciones de Educación Superior, (…) un capítulo muy especial va a ser el 18 de enero donde vamos a tener, por primera vez, el Congreso del Futuro en nuestra Región de Ñuble". Detalló que a la jornada van a asistir "exponentes de categoría mundial, acompañados de científicos de nuestra zona, hablando sobre aspectos de digitalización y también de ciudades del futuro, creo que es una buena oportunidad para que podamos estar más involucrados y con la ciudadanía en general empecemos a visualizar de una manera más decidida en nuestra Región de Ñuble, pensando en los tiempos que estamos viviendo".

La seremi de Ciencia, Sofia Valenzuela, valoró la iniciativa, declarando que "por primera vez en la historia, desde que se lleva el Congreso Futuro, vamos a tener una actividad en la ciudad de Chillán, dentro de la Región de Ñuble, dentro del marco de visión a futuro, la digitalización y ciudades inteligentes, lo cual parece excelente, una mirada distinta desde nuestra región y además que estamos pensando en el eje de la descentralización, que esta actividad también se lleve a otras comunas, distintas a Chillán habla muy bien de Ñuble".

Academia

En la misma línea el rector de la Universidad Adventista de Chile, Mauricio Comte, destacó la importancia de esta visión de futuro, "que la región comience a avanzar en ciencias, en digitalización, y creo que las universidades podemos hacer un aporte importante desde la academia, desde la expertise de los investigadores poder tener un diagnóstico de lo que necesita la región. Las autoridades ya nos han mencionado cuál es la línea que se quiere trabajar y cómo vamos a trabajar". Además agregó que es una oportunidad para "poder acercarnos a la comunidad y decirles que como región queremos avanzar en ciencia, en digitalización y desde la academia, abrir las puertas para que ellos vayan conociendo lo que es ciencia, pero ciencia práctica (…) queremos explicarle a la gente que finalmente la calidad de vida mejora en la medida en que la ciencia se aplica en tecnología, en transferencia y eso se convierte finalmente en productos que mejoran a la calidad de vida".

Finalmente, el director de la sede Chillán del Instituto Virginio Gómez, Mauricio López, sostuvo que "hemos sido invitados por el Gobierno Regional de Ñuble a participar de esta Mesa del Futuro que tiene como objetivo acercar la ciencia a la comunidad (…) alineando lo que es la ciencia con lo que está pasando hoy día en el mundo y en ese contexto como institución de Educación Superior, estamos con esta tremenda responsabilidad de dar nuestro aporte desde la ciencia, el conocimiento y la experiencia. Este es uno de los primeros aprontes para organizar el Congreso del Futuro que viene en camino, es una actividad que se ha organizado a nivel nacional, que hoy día se está abriendo a las regiones".

"Estamos pensando en el eje de la descentralización, que esta actividad también se lleve a otras comunas, distintas a Chillán"

Sofía Valenzuela, Seremi de Ciencia Macrozona

"Tiene como objetivo acercar la ciencia a la comunidad (…) Alineando lo que es la ciencia con lo que está pasando hoy día en el mundo".

Mauricio López, Director de sede Chillán IPVG