Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reforma de pensiones se debatirá un año como mínimo

CONDICIÓN. Parlamentarios coincidieron en la necesidad de que Chile cuente con un nuevo sistema de pensiones. La solicitud de ampliar la PGU marcará el inicio de la discusión.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Recientemente, el Ejecutivo dio a conocer los puntos más relevantes del proyecto de reforma al sistema de pensiones, el que deberá ser tramitado en el Congreso. La iniciativa gubernamental, según se informó, plantea cambios sobre quien recaudará los dineros de las cotizaciones, montos, las figuras que participan del sistema y además, un potente rol del Estado.

Al respecto, desde la región, la seremi del Trabajo, Natalia Lépez, indicó que la propuesta entregada por el Ejecutivo se ha venido trabajando desde el inicio del actual Gobierno, sosteniendo que es relevante la mixtura entre inversores públicos y privados, siendo en este último donde se modifican las AFP's.

"La idea es darle a las personas la opción de elegir donde quieren realizar su capitalización individual. La verdad es que la reforma previsional es un proyecto profundo porque queremos impulsar cambios estructurales y en ese sentido, el sistema actual ha sido un rotundo fracaso y no ha garantizado pensiones dignas, donde más de un 73% de la población posee pensiones bajo el salario mínimo", aseguró.

La autoridad regional comentó que la reforma prometen un aumento significativo en las pensiones, cuya responsabilidad se visualiza en una iniciativa que posee más de 400 páginas.

"El análisis debe ser exhaustivo. Sabemos que será un proceso largo, pero queremos abordar este problema con una herramienta efectiva en materia de seguridad social, tanto para los trabajadores como para aquellos que no han cotizado, quienes tendrán la garantía del Estado de que lograrán una pensión de acuerdo a sus necesidades", dijo.

Análisis

Y como la discusión de la reforma previsional se tomará el Congreso, la voz de los parlamentarios es clave. Para el diputado Felipe Camaño, la propuesta recoge iniciativas de gobiernos anteriores, junto con agregar otros componentes.

"Tenemos un gran desafío, en avanzar en seguridad social con mejores pensiones en corto, mediano y largo plazo. También es importante un cambio en el sistema de financiamiento, además de avanzar hacia un sistema mixto que será como una mesa de 3 patas: mantener la capitalización individual de cada trabajador o trabajadora con el 10.5% que cotizan hoy; realizar un alza gradual del 6% a cargo del empleador que financiará un seguro social y lo último, hacer un incremento del aporte que realiza el Estado subiendo la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos, lo que dependerá de la reforma tributaria", explicó.

El legislador aprovechó de despejar uno de los mitos para sonados, como lo es establecer la propiedad individual de los ahorros, permitiendo que en caso de fallecimientos estos puedan ser heredables y no expropiados.

"Otro de los puntos que destaco es el principio de solidaridad, un factor fundamental en esta reforma y que nos pone a la altura de países con sistemas previsionales ejemplares. La solidaridad es un concepto que debe incorporarse en políticas públicas, ya que otorgan el sustento para construir una sociedad más empática, algo que el actual sistema está lejos de proponer, pues apela al individualismo y a la lógica de salvarse solo", dijo.

Mejorar la pgu

El diputado Frank Sauerbaum señaló que la próxima semana ingresará al Congreso el proyecto de reforma de pensiones, adelantando que la discusión con el gobierno comenzará cuando se le solicite ampliar la PGU, seguido por la profundidad del proyecto de reforma en sí.

"Vamos a pedir un cambio para que más personas accedan a la PGU. Primero, las mujeres tienen que disminuir el requisito de edad de los 65 a los 60 años, además de reducir los requisitos. Hasta ahora solo se pedía tener una pensión si el ingreso era menor a $1.045.000, pero el gobierno aplicó un criterio que dejó a más de 50 mil personas fuera del beneficio", expuso.

Sauerbaum indicó que también pedirán reajustar los montos, dado que "cuando termine el gobierno del Presidente Boric, sólo por concepto inflacionario la pensión estará cerca de los $250 mil. Hay que discutir esta reforma en términos reales, sin considerar los niveles de inflación que han sido muy altos", finalizó.

"Queremos dar a las personas la opción de elegir donde realizar su capitalización. La reforma previsional es profunda porque pretende impulsar cambios estructurales".

Natalia Lépez Seremi del Trabajo