Nuevo panorama agrícola
A 35 años de la Ley 18.450 en la que el Estado fomenta la inversión privada en obras de riego y drenaje, la agricultura muestra hoy un nuevo panorama.
El riego tradicional ha dado paso a nuevas tecnologías que significan que el 60% de la superficie regada nacional corresponde a riego por aspersión y microrriego, mientras el 40% se mantiene como riego tradicional. En síntesis, un enorme logro de agricultores y campesinos que, apoyados por el Estado, han sido actores claves en el ahorro de agua y en la producción de mejores alimentos.
René Araneda A.
Educar antes que reciclar
Más de la mitad de los chilenos recicla de forma frecuente, al menos una vez a la semana, y en la última década se ha notado una baja en el porcentaje de personas que no lo hacen, pasando de 57% en 2010 a 22% en 2022. Buenas noticias, sin duda, pero insuficientes si se considera la magnitud del problema que representa para el medio ambiente el exceso de residuos que genera cada uno y que en Chile todavía tenemos que importar material reciclado para fabricar nuevos envases a partir de ello.
¿Qué pasa entonces que habiendo interés ciudadano aun no logramos consolidar una cultura de reciclaje? Desde mi perspectiva son dos las claves. La primera es educar y no solo a los más pequeños, que en realidad tienen un afán sustentable incluso más claro que los adultos, sino a la ciudadanía en general pues aún no hay claridad de cómo hacerlo ni total confianza en que los elementos que separo y envío a un punto de acopio son finalmente reciclados. La segunda es fomentar una industria rentable en torno a la revalorización, que actúe como incentivo para que las empresas realmente inviertan en un cambio en pro del medio ambiente.
En definitiva, no podemos confiarle todo a la tan comentada ley REP. Debemos crear condiciones que ayuden a las personas a ver la eliminación de sus residuos desde otra arista.
Gabriel Fonzo
Habitar hostil
El cine tiene la capacidad visual de construir espacios, de la ficción e imaginación los construye con una percepción de realidad y habitabilidad. Últimamente la ficción y anticipación del cine se queda muy corta con nuestra realidad, particularmente en las formas de habitar que hoy nos ofrece el negocio inmobiliario.
Más allá de la crisis y falta de vivienda, un sensible y gran problema ha llevado a descubrir ese ingenio basado en cálculos muy deshumanizados, ofertas para vivir que son increíbles como rentabilidad económica, pero inaceptables como formas de habitar. Para muestra de esta forma hostil, una de las máximas que debe estar en el tope de los rankings de 'lo que no se debe hacer' son los departamentos de 16 metros cuadrados, seguramente alguien logrará bajar ese número, pero no es sostenible para vivir, ni menos habitar. Una tendencia que solo se sostiene en necesidades urgentes y jamás deberían otorgarse permisos para una barbaridad como esta.
Estos departamentos son producto de la transformación por obsolescencia de oficinas en un edificio ubicado en la comuna de Providencia. Con el slogan de vivir centralizado, con servicios cerca y "ahórrate el mal rato y tiempo de uso del transporte público", se arriendan estas celdas por un aproximado de 365.000 pesos mensuales, a los que se debe agregar cerca de 40.000 pesos en gastos comunes. Con este ejercicio numérico este arriendo vale un sueldo mínimo en nuestro país y esto debería hacernos reflexionar hasta dónde podemos estirar estas desregularizaciones del mercado.
Luego del día mundial del no uso del auto y en la Universidad Central realizamos una experiencia de aula abierta en la calle Agustinas, ocupando el espacio de dos estacionamientos, dos autos que suman 25 metros cuadrados. Esta comparación sirve para imaginar la transformación en seres individuales que "solo" necesitan un lugar para dormir.
Probablemente sea reflejo de una sociedad que ya no le importa lo comunitario ni menos la socialización, muy lejos de ayudar a nuestra salud mental y soledad. Es muy necesario revalorizar el diseño como un integrador de entornos y marcar lo que es una mejor sociedad.
Uwe Rohwedder, arquitecto y académico UCEN
"Sheriffs"
La inexplicable pasividad del Gobierno en materia de seguridad es el caldo de cultivo perfecto para la demagogia y el populismo, que ven cómo aparecen los "sheriffs" que persiguen delincuentes, sin respetar la institucionalidad y como contra partida a un establishment que acusan no otorgar soluciones. En estos casos, es la institucionalidad la que debe verse reforzada para frenar tanto a los delincuentes como a los demagogos que se aprovechan del actuar de los primeros.Juan Francisco Reyes, Fundación para el Progreso