Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Criteria: Desaprobación (57%) a Boric sube 7 puntos. www.emol.cl
E-mail Compartir

Daniel H.

¿Como? Todavía el 70% de la gente quiere una nueva constitución? O sea que cuando dicen que el 62% de rechazo de salida significa que Chile no quiere una nueva constitución están equivocados? O sea que un 62% de rechazo solo significaba que esa propuesta de constitución no era buena pero que todavía Chile quiere una nueva?

E Palma

Hay que esperar, hay áreas donde mayor escucha permitirá avanzar. Hay que respetar losprocesos y los cargos.

Benjamín García

Según el gobierno lo más importante es la constitución, no la delincuencia.

Juan Cristóbal Acevedo

Con lo de la bicicleta ayer quedó claro lo falso.

En Twitter: #Teletón2022

E-mail Compartir

Siempre apoyando esta hermosa causa!! La más linda de Chile.

En un país tan difícil en la actualidad #TodosLosDias desgracia y más desgracia mi abuelo que está en el cielo lo único que quiere siempre que lleguemos a la meta no podemos fallar #teleton2022.

Desde este minuto voy a tratar de no compartir ningún veneno que lancen de ambos lados. En la #Teletón2022 debemos demostrar unión y donar dinero para que esos niños se rehabiliten??dejemos de politizar todo.

Que alegría que vuelve #Teleton2022 y sé que todos apoyaremos esta bella causa que logra recuperar a los niños y niñas tanto física como emocionalmente, además del apoyo constante a la familia. La Teletón es de todos los chilenos y tenemos que lograr la meta.

Un país que está en un nivel de crisis económica extraña, con todo en alza, gente cesante, encuentran válido sacar más plata a la gente de escasos recursos vía la famosa #Teleton2022. Que se pongan con millones de $ las empresas, #AFPs, #Isapres, suma y sigue…

Llegó el día en el que tratan de limpiar sus conciencias, sentirse solidarios con quienes más lo necesitan. Aunque saben que es solo una falsa postura.

No tengo ni la menor duda de que el 62% de Chile está con la #Teleton2022 y hará de tripas corazón en medio de la incertidumbre, la baja de ingresos, la inflación y las malas expectativas para nuevamente lograr la meta. Los que amamos Chile y la Teletón somos más!

El que quiere dona y ve la #Teleton2022 recuerde que no es obligación, así que no sea mala leche, ya que la ayuda para los niños se ve cada día en los Centros de Rehabilitación.

Según he leído la participación de Don Francisco en esta edición de #Teleton2022 será en la obertura, el matinal, cierre Teatro Teletón y Estadio Nacional.

Pueden decir lo que quieran... pero la Teletón en Chile es un verdadero ejemplo de solidaridad y unión de país, para Latinoamerica y el mundo. Cuando viví la primera Teletón en 2006, me impresionó y aún la admiro.

Ahora más q nunca, siento tan falsos los discursos en apoyo a la Teletón, que la solidaridad, q el amor, bla bla. Nuestra sociedad hace harto rato es más individualista y egoísta que la cresta, y solo nos "unimos" este fin de semana. Ojo que no es crítica a la obra.

@Gonzalezz1Z

@RickyDelGol

@_alevc

@VaneTerapeuta

@caimcl

@paxipa

@j_paez_g

@CecyWonka

@daniel_albo91

@DonBenCruz

@freddyondo

Correo

E-mail Compartir

Más herramientas para el emprendimiento

Después de un año de discusión legislativa, por fin podemos ver materializada la tan anhelada Ley Fintech. La Cámara de Diputados despachó uno de los proyectos que podrían conducir a Chile hacia la vanguardia en materia de tecnología financiera donde diversos actores sumaron indicaciones que finalmente potenciarán nuevos modelos de negocio en base a la innovación y tecnología, algo fundamental para el desarrollo del país en esta materia.

Pero ¿qué significa o representa la Ley Fintech para los chilenos? En palabras simples, esta ley fija lineamientos importantes para la industria financiera, sumando mejoras a la labor, como ente regulador, que desempeña la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y en torno a nuevos actores tecnológicos.

Es así como la Ley Fintech proporcionará a los emprendedores, nuevas soluciones para sus negocios y proyectos, se producirá una mayor democratización financiera y también una mejor competencia, elementos fundamentales para el desarrollo y escalamiento de las empresas de base tecnológica y financiera.

Todo lo mencionado es fundamental ya que se empareja la cancha aumentando la competencia en la industria, promoviendo la innovación, y estableciendo un marco regulatorio para las finanzas abiertas, situando a Chile en la vanguardia en este tipo de productos.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) localmente las empresas de finanzas tecnológicas crecieron un 40,9% entre 2020 y 2021 donde vemos como startups como Migrante, Xepelin, Fintual, Cardda, Toku, entre otras, están marcando tendencia, cambiando la industria y dándoles a los consumidores distintas opciones, en pos de más transparencia en un contexto mundial en el que se requiere ir avanzando hacia esa dirección donde espero la Ley Fintech sirva para, al menos en este aspecto, la reconstrucción de confianzas que tanto se extrañan en estos tiempos.

Si lo vemos desde el lado del financiamiento, según todos los indicadores, el sector Fintech es, con diferencia, el sector de más interés en la región. Los datos de LAVCA sobre tendencias del 2021 así lo reflejan indicando que el 39% del capital y el 30% de las operaciones se realizaron en el sector Fintech, lo que nos habla por un lado sobre el valor que le está viendo el mundo del emprendimiento a buscar soluciones en esta vertical y por otro, la enorme oportunidad y desafíos que tiene la misma.

Desde otro ámbito, la Ley Fintech representa un marco regulatorio que es necesario para las empresas que ofrecen servicios y productos financieros 100% digitales y que, en el último tiempo, han demostrado un crecimiento exponencial en nuestro país. Esto les brindará más certezas jurídicas y seguridad, tanto a los actores del mercado como a los usuarios.

Para seguir avanzando, hay que pensar en grande e impulsar cambios positivos para los ecosistemas sociales que nos rodean.

Clemente Yapur, director Acceso a Capital, Endeavor Chile


Asaltos a centros comerciales

Últimamente hemos visto una proliferación de robos y asaltos violentos, a plena luz del día, a centros comerciales, puntos de abastecimiento y al transporte de carga. Denominadores comunes son la participación de grupos armados, compuestos por más de 10 delincuentes, que se movilizan en varios vehículos, con caracterización, armas automáticas y roles bien definidos. Es decir, bandas organizadas que se potencian sobre la base del crimen organizado.

La mitigación de estos hechos no solo pasa por el trabajo investigativo policial y de persecución penal, sino también por el tan nombrado trabajo colaborativo entre la seguridad pública y la seguridad privada. Hay una necesidad permanente de sumar esfuerzos, en que la seguridad comunal tenga un rol más protagónico en prevención, con presencia permanente en los entornos donde circulan y se mueven las personas, y en tareas menores que hoy ocupan a las policías y no permiten una presencia dinámica en el patrullaje.

¿Cómo se entiende que hoy la regulación no permita la custodia y resguardo activo por parte de guardias de seguridad ni menos de vigilantes privados, para los traslados a los centros de distribución o acopio de artículos tecnológicos, que, en la cuantificación del valor, muchas veces supera el traslado de dinero que sí cuenta con esa vigilancia? Es el momento de sentarse a la mesa y ver cómo potenciamos tanto a la seguridad privada como a la seguridad pública para dar una mejor respuesta a la comunidad.

Se hace muy necesario avanzar con mayor celeridad en la Ley de Seguridad Privada, que está durmiendo en el Congreso desde el año 2008, y al mismo tiempo en la dictación de decretos que vengan a destrabar tantos nudos críticos que hoy no permiten contar con mayores y mejores componentes de la seguridad privada. Es evidente que se deben sumar esfuerzos para poder mitigar los problemas de seguridad que hoy afectan a tantos habitantes de nuestro país.

Aldo Vidal, asesor de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada y Transporte de Valores