Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Por primera vez realizan transfusión de Sangre creada en laboratorio a las personas

E-mail Compartir

Investigadores británicos han transfundido por primera vez sangre cultivada en un laboratorio a voluntarios sanos, en un pionero estudio que podría revolucionar los tratamientos para personas con problemas sanguíneos.

Ashley Toye, académico de la universidad inglesa de Bristol, declara en un comunicado que esta prueba clínica "es un gran paso hacia fabricar sangre a partir de células madre", aunque precisa que se necesitarán más estudios para verificar la viabilidad del proceso.

Hasta ahora, dos personas han recibido transfusiones de glóbulos rojos cultivados en el laboratorio -el equivalente a una o dos cucharaditas de sangre-, en el llamado estudio Restore, que implica a varias universidades y organizaciones sanitarias británicas.

Ambos fueron controlados de cerca y no se detectaron efectos secundarios adversos, se señala en el comunicado.

Como parte del ensayo clínico, un mínimo de diez participantes recibirán dos minitransfusiones con al menos cuatro meses de diferencia, una de glóbulos rojos normales donados y otra de los cultivados en el laboratorio.

El experimento trata de determinar la vida útil de las células cultivadas en laboratorio, jóvenes, frente a las transfusiones estándar procedentes de donantes, que contienen células de distintas edades.

Efecto en anémicos

Los investigadores señalan que, si se comprueba que las células sanguíneas cultivadas en el laboratorio duran más en el cuerpo, "es posible que los pacientes que necesitan sangre regularmente no requirieran transfusiones con tanta frecuencia".

Las células sanguíneas se elaboraron a partir de células madre de donantes reclutados de la base de datos del Servicio Nacional de Salud británico.

Los autores sostienen que el cultivo de glóbulos rojos podría "revolucionar los tratamientos para las personas con trastornos sanguíneos como la anemia drepanocítica o con tipos de sangre inusuales".

El ensayo "es un primer paso de cara a que los glóbulos rojos de laboratorio se produzcan en el futuro como un producto clínico", aunque su uso sería inicialmente para "un número muy pequeño de pacientes con necesidades de transfusión complejas", señalan.

"Necesitamos cuidados": El grito de las mujeres en el foro feminista latinoamericano

E-mail Compartir

Transitar hacia una "sociedad del cuidado" en la que ayudar a los demás no sea un sacrificio económico: ese fue el eje del Foro Feminista en el que más de 2.000 mujeres latinoamericanas y caribeñas se reunieron ayer para debatir cómo construir un futuro más justo en la región más desigual del mundo.

Este evento, que incluyó dos conversatorios y cuatro talleres sobre asuntos de igualdad, fue la antesala de la XV Conferencia Regional de la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que arrancará hoy martes en Buenos Aires.

Una de las asistentes a este coloquio fue la directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, quien subrayó a Efe que el "trabajo de cuidado es un trabajo no remunerado" y, como tal, debe ser reconocido por los Gobiernos.

"Necesitamos articular sistemas de cuidado público, privado y comunitario que sean sistémicos, para que la mujer finalmente pueda liberarse de la gran carga de no tener tiempo, porque al cuidar no hay tiempo ni para trabajar afuera de la casa", manifestó Vaeza poco antes del inicio del Foro Feminista.

Cuidados y pandemia

El encuentro abordó la necesidad de un "horizonte igualitario" en todas las esferas de la vida social, familiar y laboral, puesto que la reciente pandemia del covid-19 desnudó las falencias del sistema de cuidados actual, especialmente injusto para las mujeres de la región.

"Creo que la pandemia puso en habla qué es el cuidado, pero ahora hay que profundizar y ver cómo solucionamos ese tema y hacemos a los hombres corresponsables del hogar y de los niños", aseveró Vaeza, que estima que la tasa de participación femenina en el empleo retrocedió 20 años como consecuencia del coronavirus.

Miradas diversas

El Foro Feminista también permitió sumar voces diversas y olvidadas, como las de las mujeres rurales que conviven diariamente con problemas impensables en entornos urbanos, "sin acceso a tecnologías, a información o a dónde hacer una denuncia", expuso una representante del campo argentino.

Según la guatemalteca Bonifacia Cocom Tambriz, la pandemia fue un "doble sacrificio" para las mujeres de Centroamérica, que sufrieron "más violencia intrafamiliar" al quedarse sus maridos en casa sin poder trabajar.

En cualquier caso, ninguna propuesta de futuro sería factible sin la voluntad política de los gobiernos, advirtió la directora regional de ONU Mujeres, que presentará durante la XV Conferencia un documento sobre cómo financiar los sistemas de cuidado sobre las bases de "autonomía" y "empoderamiento económico".

La Cop27 comenzó con la amazonía bajo alerta de no retorno y el reto de lograr un pacto más ambicioso

EGIPTO. "Estamos en una autopista al infierno climático con el pie en el acelerador", dijo el jefe de la ONU al abrir la conferencia de líderes en Sharm el Sheij.
E-mail Compartir

Agencias

Decenas de jefes de Estado y de Gobierno visitaron ayer la COP27 de la ONU pidiendo resultados "concretos" y "solidaridad climática" y, en el caso del Gobierno Emiratos Árabes Unidos, anfitrión de la próxima cumbre del clima, ofreciendo ser un "proveedor responsable" de petróleo y de gas.

La 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP27) arrancó con la llamada "cumbre de la implementación", por la que han pasado ya decenas de mandatarios y que hoy acogerá al resto de líderes mundiales.

Abdelfatah al Sisi, presidente de Egipto -país que preside este año la cumbre en su ciudad costera Sharm el Sheij-, instó a los estados representados en la conferencia a que entreguen "resultados claros y concretos" por el "bien de todos", y a que negocien además "con conciencia y flexibilidad" ante la urgencia climática.

También el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió a los países que no utilicen los conflictos -como la guerra en Ucrania- como "excusa" para alejarse del objetivo fijado en el Acuerdo de París, que busca contener el calentamiento de la Tierra por debajo del grado y medio respecto a los niveles preindustriales.

Según el equipo de científicos climáticos de la ONU, el IPCC, el mundo debe limitar el aumento de temperatura media global a 1,5 ºC para 2100 si quiere evitar los peores efectos de la crisis climática, pero se calcula que el planeta ya sobrepasó en este punto el 1,1 ºC de calentamiento.

Autopista al infierno

"Estamos en una autopista al infierno climático con el pie en el acelerador", lamentó Guterres antes de pedir gravar los beneficios extraordinarios de las empresas de energía fósil y "reorientar" ese dinero hacia quienes sufren el alza en los precios de la comida y la energía, y a paliar los daños causados por impacto climático.

El diplomático reclamó a los mayores emisores un "pacto de solidaridad climática", de forma que ayuden a las economías emergentes a acelerar "su propia transición hacia las energías renovables" y que pongan fin a la "dependencia de los combustibles fósiles".

El presidente francés, Emmanuel Macron dijo que hay que "movilizar" niveles de "financiamiento excepcional privada y pública", pero también cambiar las "reglas" con las que las economías de esas naciones accedan a liquidez.

En otro tono, el presidente de Emiratos Árabes, Mohamed bin Zayed al Nahyan, el primero de los líderes extranjeros en intervenir en la conferencia por ser el próximo anfitrión de la cumbre del clima, ofreció ser proveedor "responsable" de gas y petróleo en caso de que "el mundo lo necesite".

Bin Zayed aseguró que los combustibles fósiles de su país son de "los menos intensivos en carbono del mundo".

Ecologistas descontentos

Grupos ecologistas, por su parte, criticaron el inicio de la cumbre, que consideran "pobre", al obviarse en la agenda oficial las compensaciones y el financiamiento para la adaptación al cambio climático de los países más afectados, especialmente en África, por parte de las naciones contaminantes.

Mientras, el explorador y fundador de Solar Impulse, Bertrand Piccard, dijo que "tal como están las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional -compromisos de reducción de CO2- hay un 66% de probabilidades de limitar el aumento de la temperatura a unos 2,6 grados, lo cual es inaceptable".

Esta cifra supera con mucho el objetivo de 1,5ºC de París y por ello el primer objetivo de la presidencia egipcia de la COP27 será examinar estos planes y "cuestionar su bajo nivel de ambición", pues el "periodo de los compromisos y las promesas ya terminó".

Tal vez la mayor voz de alerta fue la de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas, que aseguraron que "agentes externos" causaron una "deforestación masiva que derivó en efectos nunca antes vistos, como la inundación simultánea en toda la región, que afectó a los pueblos indígenas y puso en riesgo su soberanía y seguridad alimentaria".

Nadino Calapucha, coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, destacó la importancia de los pueblos como guardianes de los bosques y alertó de que esta deforestación genera periodos de sequía y alcanza cerca del 20% del total de la superficie de la Amazonía: "Eso es llegar prácticamente al punto de no retorno, esto es real".